El gobierno gestionará fondos para contar con una procesadora de aceite de nuez
El ministro de Producción, Raúl Chico, comentó las gestiones y encuentros que mantendría con funcionarios y representantes de organismos nacionales con el objeto de articular programas y llevar respuestas a diversos sectores, entre ellos el nogalero.
Es que un informe del Senasa daba cuenta de que la provincia fue la mayor productora de nuez del país, con 6.000 toneladas al año. Sin embargo, Catamarca fue la que menos exportó. Sucede que la producción local apunta a un varietal denominado “criolla”.
En este marco, el ministro de Producción anticipó que se estaba gestionando un encuentro con su par de Ciencia y Tecnología de la nación, Lino Barañao. La idea es establecer el aporte para que la provincia pueda contar con una planta procesadora de aceite de nuez, para que de esta forma tenga salida comercial.
Chico explicó que la provincia de Mendoza exporta mucha, pese a que tiene menos. Lo que sucede es que los cuyanos tuvieron una reconversión de varietal, mientras que la provincia produce una nuez criolla.
Así, el jefe de la cartera productiva aseguró que la reconversión comenzó este año. El coordinador del Plan Nogalero es Marcelo Varela. Desde esta dependencia, se intentará que la reconversión vaya avanzando entre un 10 y 25 por ciento anual, por lo cual se proyecta que de cuatro a 10 años se produzca una reconversión total.
Así, se avanzará paulatinamente y durante ese periodo, se continuará produciendo la nuez criolla.
Para dar salida al aceite de nuez, Chico recordó los convenios firmados con municipios de Italia en pos de realizar juntos un producto ítaloargentino.
Según explicó el ministro, lo que sucede es que el aceite de nuez tiene poco mercado en el país. Al contrario, los italianos tienen una cartera de clientes importante, pero cuentan con un déficit de nuez.
“Nosotros pondríamos la nuez, empleando la tecnología que los italianos utilizan, para que se dé un producto de calidad, como el que ellos están acostumbrados a poner en el mercado”, dijo el encargado de la cartera productiva provincial.
En tanto, para el encuentro con el funcionario nacional se proyecta comenzar a delinear aportes de fondos desde nación con respecto a la uva. El proyecto consiste en que la provincia cuente con una destilería para hacer alcohol vínico, con el objetivo de darle una “salida más a la uva de Catamarca”.
Es que, como aclaró el ministro, el precio de la uva modifica a su vez el precio del vino y al haber excedente de éste, baja el precio de la materia prima.
Por ello, desde el ministerio se elaboró un plan consistente en que la uva no sea empleada sólo para la producción de vino, sino que también se elabore otro producto. Por lo cual, se
trabaja en este tercer eje. El programa Norte Grande -ahora dentro de la línea Procer- contempla la empaquetadora de uva en fresco, al igual que el mosto (la concentradora licitada y pagada en gran parte). Así, de concretarse el encuentro, el financiamiento se destinaría a la producción de alcohol vínico y de aceite tartárico.
Estiman producción de 750 mil kg
En Andalgalá, mediante un convenio entre el municipio y los cosecheros y dueños de las plantaciones de membrillo, se estimó que la producción del fruto alcanzará los 750.000 kg.
Eduardo Córdoba, secretario de Producción de la comuna, comentó que por lo general en Andalgalá, anualmente, se tiene un promedio de 3 millones de kilos de membrillo. En la segunda quincena de enero, se pagó $1,80 y los últimos camiones a $2 más o menos y en el caso de la pulpa de membrillo, se estima un piso de $5 el kilo para este año.