Artesanías de Catamarca premiadas en La Rural

Los artesanos Demetrio Gómez y Susana Miranda participaron representando a nuestra provincia en el stand de Catamarca instalado en la 44º Exposición y Feria de Artesanías Tradicionales Argentinas, en el marco de la 128º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de la Rural de Palermo.

Demetrio Gómez y Susana Miranda, los artesanos premiados de Catamarca

El tradicional encuentro se concretó del 16 al 27 de julio, donde los productos textiles de don Demetrio y doña Susana fueron reconocidos y premiados por parte del jurado de la feria obteniendo un primer premio por “Poncho de llama reversible”.

Dicha prenda obtuvo a su vez, el “Premio La Telera” a la mejor pieza textil de la exposición. Además obtuvieron una Primera Mención  por  “Manta de colores con diseño caranchado y terminación en randa”.

Por tercer año consecutivo, el stand de Catamarca en La Rural recibió distinciones y premios por la excelencia en los productos de los artesanos que representan y enorgullecen a la provincia.
Cabe mencionar que la dirección de Artesanías de la secretaría de Turismo de Catamarca financia el costo del stand y facilita la participación de artesanos en ferias y eventos de trascendencia nacional e internacional promoviendo el desarrollo y comercialización de artesanías catamarqueñas.

Un clásico

Con gran éxito finalizó el domingo la 128º Exposición de la Rural, donde miles de espectadores observaron en vivo y directo, el trabajo que lleva hacer cada canasto, tejido o poncho que están admirando en el imponente predio. Esa fue la particularidad del paseo de artesanos que se pudo recorrer hasta el domingo pasado, permitiendo admirar las creaciones de todos los rincones del país y a cada uno de los artesanos en su labor.

Laboriosos artistas que cuentan su historia y la de su técnica de trabajo a todos los visitantes.

Originarios

Esta feria también ofreció productos elaborados por integrantes de pueblos originarios del país. En el stand que pertenece a la ONG Arte y Esperanza, ubicado en el pabellón verde, se mostraron y ofrecieron productos de las comunidades más ricas de la historia precolombina, como la Chané, Wichi, Coya, Toba y Diaguita.

Se vendieron desde ponchos y mantas, hasta fajas, cestos y mates, manufacturados con materiales naturales de cada zona.

Es importante destacar también que los pabellones de ovinos y la puesta a punto de vacas y toros continúa para las jornadas de admisión y premiación de la semana entrante.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar