Alberto Fernández encabeza la cumbre de cambio climático: «Necesitamos una justicia social ambiental»

El Presidente fue el primer orador del encuentro que tiene a Argentina como anfitriona y del que participan 21 países.

El presidente Alberto Fernández destacó este miércoles la necesidad de «una justicia social ambiental, que es el nuevo nombre del desarrollo en esta región», al abrir esta mañana en forma virtual la cumbre latinoamericana sobre cambio climático denominada «Diálogo de alto nivel sobre acción climática en las Américas«, que tiene a Argentina como anfitriona y de la que participan 21 países.

«Tenemos que escuchar el clamor de nuestra tierra y nuestros pueblos. Es aquí y ahora. Juntos podemos ser parte de una generación que procure salvar a nuestro planeta«, expresó Alberto Fernández.

Agradeció “a los líderes regionales que nos acompañan comprometiendo su esfuerzo para hacer frente al desafío del cambio climático” y enfatizó: “El momento de actuar es ahora. El reloj de la destrucción planetaria no se va a detener al menos que construyamos un nuevo paradigma de desarrollo”.

De la cumbre participan el enviado especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry; el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres; mandatarios de la región y autoridades de organismos internacionales.

Cumbre por el cambio climático, en vivo:

“Nos convoca la urgencia de la ambición y la acción climática; la necesidad de pensar mecanismos innovadores que nos permitan reconstruirnos mejor; la necesidad de fortalecer los lazos de cooperación para cuidar nuestros territorios y comunidades”, enumeró el Presidente.

Expuso entonces que “Argentina ha decidido poner a la acción climática y ambiental en el centro de sus prioridades” y enumeró una serie de medidas ya implementadas y aquellas que se tomarán a futuro:

  • Formalizaremos un incremento del 2% en nuestra contribución, que determinamos nacionalmente, lo que resulta en un compromiso del 27,7% superior al presentado en 2016”.
  • “Elaboramos el Plan nacional de adaptación y mitigación del cambio climático«.
  • «Pusimos en marcha una Mesa de transición para la promoción de las energías renovables y el desarrollo de un complejo productor y exportador de energías limpias y de bajas emisiones basadas en el hidrógeno”.
  • “Promovemos la adopción de tecnologías para la reducción de emisiones de metano y otros contaminantes”.
  • “El transporte sostenible es otra de nuestras prioridades para reducir las emisiones, impulsando la eficiencia y electrificación”.
  • “Adoptaremos medidas profundas para erradicar efectivamente la deforestación ilegal, tipificándola como un delito ambiental”.
  •  “Fortalecemos los sistemas de información climática y meteorológica, y la implementación de medidas de reducción de vulnerabilidad en las comunidades, la infraestructura y los sistemas productivos, con el fin de proteger a los más pobres ante los eventos climáticos extremos”.

El presidente Alberto Fernández mencionó la necesidad de replantear los pilares de la arquitectura financiera internacional: «Necesitamos financiamiento y nuevas reglas e incentivos globales para que la transición sea justa, que no encubra formas de proteccionismo ni agigante las brechas de bienestar en el planeta».

«La riqueza en el mundo debe ser ponderada desde una nueva visión y no con una sensibilidad centrada en otra cosa que no sea el medioambiente. La mera medición del PBI no resulta compatible sin tener en cuenta la huella de carbono ni indicadores de reducción del daño ambiental. Necesitamos poner en valor los activos ambientales y pensar en métricas que vayan más allá del crecimiento depredador y extractivista«, sostuvo el Presidente.

Sostuvo entonces que se debe «identificar a los avances en tecnologías limpias como bienes públicos globales, fortaleciendo un concepto de multilateralismo ambiental, con acuerdos de transferencia tecnológica para la adaptación ecológica y una liberalización de las patentes de estos bienes tan necesarios para impulsar la adaptación al cambio climático».

El evento, que se realiza de manera virtual con el objetivo de colaborar en el diseño de mecanismos innovadores que permitan una acción climática efectiva en el continente y promuevan una recuperación económica pospandemia de una manera resiliente y sostenible, alineada con el Acuerdo de París, es la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 25) que se realizará en Glasgow, Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre próximos.

Luego de la exposición de Alberto Fernández, brindan un mensaje John Kerry, António Guterres, la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley; los presidentes de Colombia, Iván Duque; de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada; de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen; de República Dominicana, Luis Abinader; y de Paraguay, Mario Abdo Benítez; la Presidenta de la COP25 y ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt; y el presidente de la COP26, Alok Sharma.

El segundo segmento de la actividad se divide en cinco paneles. El primero de ellos, “Mecanismos innovadores para medios de implementación», será moderado por el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, y contará con la participación de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, (CEPAL).

Al término del resto de los paneles («Acelerando la acción climática a través de la cooperación regional», «Comprometiendo al sector privado en la acción climática», «Fortalecer la resiliencia costero-marina a la vulnerabilidad climática» y «Naturaleza y clima: enfoques transformadores para la adaptación y la acción climática»), en el cierre de la jornada, se realizará una Mesa Redonda Ministerial que será moderada por John Kerry y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.

Las palabras de cierre de la iniciativa, que organizan junto a la Argentina los gobiernos de Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, estarán a cargo del ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar