Victoria Villarruel habló en el acto por Malvinas en Ushuaia: «Todo mi afecto a los Veteranos»

La Vicepresidenta no fue invitada al acto oficial en Buenos Aires y participó de un homenaje a los caídos en Tierra del Fuego.

En medio de su interna con Javier Milei, La vicepresidenta Victoria Villarruel encabeza este miércoles un acto por Malvinas en Ushuaia, donde destacó el rol de las Fuerzas Armadas y llamó a iniciar «un proceso de malvinización porque Malvinas nos une como Nación».

Durante su discurso, la Vicepresidenta señaló que este miércoles se cumple el «43 aniversario de la recuperación de nuestras islas» y lamentó que tras el fracaso de la gestión diplomática y la derrota bélica, se inició un «proceso de desmalvinización, con un relato tergiversado sobre la acción de nuestros militares durante el conflicto» para «desmerecer a nuestros hombres de armas» y desprestigiar a las FFAA.

Villarruel denunció que todavía los combatientes no habían vuelto al continente cuando se puso en marcha una “campaña de desmalvinización” que asoló” a la Argentina con un “relato maliciosamente tergiversado” sobre la acción de los militares en las islas.  Se habló de los chicos de la guerra, de la ineficiencia, cobardía, falta de preparación y todo tipo de mentiras destinadas a desmerecer a nuestros hombres de armas”, dijo la vice, que es parte de la familia militar, y sumó: “Fruto de esa maquinación, los veteranos de guerra, soldados y militares fueron escondidos a la sociedad. Nuestras Fuerzas Armadas fueron desprestigiadas, perseguidas y desarmadas, y el recuerdo de la guerra se limitó al de un hecho vergonzoso que debíamos olvidar”.

Ante eso, dijo que “paradójicamente” los primeros reconocimientos vinieron de parte del “enemigo”, por Gran Bretaña, que incluyó en sus libros y en sus declaraciones testimonios del “profesionalismo y arrojo” de los soldados argentinos. “A pesar de la magnitud de esta campaña, nuestro pueblo comenzó una resistencia silenciosa, pero constante, y tomó la causa Malvinas como propia.

El año pasado Milei y Villarruel participaron juntos del acto que tradicionalmente se hace cada 2 de abril, día del desembarco de comandos enviados por la Junta Militar a las Malvinas para una reconquista armada y que motivó una guerra de 74 días con el Reino Unido en la que murieron 649 argentinos, 255 británicos y tres isleños.

Villarruel es nacionalista y malvinera, hija de un veterano de la guerra, militar de Ejército y fallecido, el capitán Eduardo Marcelo Villarruel. Hace ya meses se la había escuchado decir que quería estar presente «en el acto más cercano a las islas» y «salir de la centralidad«. El viernes va a encabezar un acto con Veteranos de Guerra en el Senado de la Nación, titulado, «Malvinas Epopeya nacional».

 

 

El discurso de Milei, a pedir de la posición británica

El acto de Milei no sólo vivió los traspiés de tener que escuchar las protestas de excombatientes cercados a lo lejos ni aguantar la incomodidad de la ausencia de su vicepresidenta. También tuvo que soportar un tirón de orejas al cierre de su discurso, que concluyó con su histriónico “viva la libertad, carajo” en lugar de un grito que homenajeé a los caídos o a la soberanía.

De entre los oficiales y exmilitares allí presentes se oyó un “viva la Patria” y entonces el Presidente se vio forzado a repetir ese grito, que fue un correctivo a su slogan de campaña.

El discurso presidencial fue también objeto de críticas. Durante los breves minutos que habló, cuestionó las políticas argentinas de reclamo sobre el archipiélago realizadas durante las últimas décadas pero no condenó la presencia del invasor británico en ese territorio nacional.

Es más, hasta se animó a desear que los kelpers “quieran votarnos y ser argentinos”. El insólito párrafo que quedará en la historia por contradecir la estrategia diplomática y el reclamo legítimo por la soberanía argentina en Malvinas fue el siguiente:

“Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

Milei reclamó la soberanía sobre las islas pero en ningún momento condenó la presencia británica ni exigió la devolución del territorio nacional ni se refirió al invasor como tal. Sólo dijo de manera general: “Quiero volver a insistir en nuestro reclamo inclaudicable por las Islas Malvinas, reforzando el compromiso de agotar todos los recursos diplomáticos a nuestro alcance para que vuelvan a manos argentinas”.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar