Tres festivales folklóricos suspendidos por la crisis económica

A La Chaya, en La Rioja, se sumaron el de la Chacarera y la Salamanca, en Santiago del Estero

El alza de los costos y la incertidumbre sobre las posibilidades de que los espectadores puedan pagar una entrada son las razones de las suspensiones.
El plan motosierra del Gobierno de Javier Milei dejó de ser un lema para convertirse en una realidad, y los recortes en el área de Cultura ya se cobraron sus primeras «víctimas»: en las últimas horas, se anunció la cancelación de tres de los festivales más importantes del país. 

Tal es así que, ni la Fiesta Nacional de la Chaya, en La Rioja, ni los festivales de la Chacarera y de la Salamanca, en Santiago del Estero, se realizarán por el alza de los costos y la incertidumbre que reina en cuanto a la posibilidad de los espectadores de pagar una entrada o siquiera poder viajar por el país para presenciarlos.

En La Rioja atribuyeron la decisión a “la crisis económica que atraviesa el país y el consecuente ajuste del Estado propuesto por el Gobierno Nacional”. La disposición de suspender la edición 54 de La Chaya fue informada a través de un comunicado firmado por la administración provincial.

“Debido a los ajustes de público conocimiento y la gran cantidad de obligaciones que el Estado debe y deberá atender frente a estas situaciones de emergencia, se decidió suspender la 54ª edición de la Fiesta Nacional de la Chaya”, expone el escrito.

En este sentido, desde el Gobierno provincial dijeron que esperan volver a organizarla de cara al 2025, con la esperanza de que, para ese entonces, el contexto económico se encuentre más calmo.

Con todo, la Provincia ratificó su compromiso con los hacedores culturales, especialmente en los meses de enero y febrero, apoyando las Fiestas Populares que se desarrollen en todos los pueblos de su geografía.

Imposible calcular presupuestos

También, en las últimas horas, se supo que el Festival Nacional de la Salamanca, en Santiago del Estero, suspendió su 32° edición, que se iba a llevar a cabo en el mes de febrero, debido “a la difícil situación económica y financiera que atraviesa nuestro Estado nacional”.

La suspensión de la Salamanca, que es una tradicional y muy reconocida celebración que se desarrolla cada año en el Club Atlético Sarmiento, de la ciudad de La Banda, con destacados artistas nacionales, se suma a la suspensión días atrás del Festival Nacional de la Chacarera.

Desde la comisión organizadora del Festival de la Salamanca indicaron que “resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro festival, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e internacionales, y demás servicios prestados durante las noches del evento”.

Y agregaron: “Lamentablemente el panorama económico y financiero que hoy atravesamos, hace imposible realizar estimaciones presupuestarias con respecto a los costos esenciales y necesarios para poder montar el festival”.

“Los presupuestos cambian día a día; estas erogaciones no se limitan solo al pago de artistas sino a muchísimos rubros comprendidos de distintas índoles, que varían día a día el precio por estar sujetos al valor del dólar”, añadieron.

Asimismo, «en este contexto tan difícil», hicieron una mención especial para todos los artistas, que «año a año engalanaron el escenario del Festival Nacional de La Salamanca con su arte, su cultura, su pasión por la música, el baile, la danza, que nos llevaron con sus letras y expresiones a los recuerdos más profundos de nuestra ciudad y de nuestra historia como ‘Cuna de Poetas y Cantores’”.

El evento se realiza a principios de febrero de cada año. En la edición pasada se habían destacado artistas como Luciano Pereyra, Rusherking, Sergio Galleguillo, Los Manseros Santiagueños, Los Palmeras, La Delio Valdéz, Peteco Carabajal y Los Tekis.

De este modo, el ajuste a nivel nacional, que se tradujo directamente en recortes de los fondos que llegan a las provincias, provocó que los gobiernos provinciales hayan achicado y ajustado «gastos», dando lugar a planes de emergencia o austeridad que golpearon de forma directa a las tradiciones y la cultura popular. 

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar