Taller Educativo «Educación para la vida desde la familia».

Este jueves 05 de Noviembre desde las 18:00 hs. en Salón Cultural Luis Franco

 

Este jueves  en el Salón Cultural Luis Franco de la Ciudad de Belén, desde la s18:00 horas se llevara a cabo el Taller Educativo » Educación para la Vida desde la Familia» dictado por el Psicólogo organizacional Lic. Matías Bois.

Beleninfo.com.ar hablo con el licenciado Bois quien nos adelantaba: «El taller lo estamos haciendo junto con la Dirección de  La Mujer y La Familia que está a cargo de la profesora María José Carrasco, estamos trabajando en conjunto con Eduvita que es el espacio que hemos creado ya hace cuatro años, próximos a cumplir los cinco, donde nosotros estamos trabajando el proyecto Educando Emociones, justamente este proyecto lo que busca es tratar de darle de  satisfacer las necesidades que aún no están cubiertas, por lo que serían los espacios formales, como son las escuelas y  además, si bien hay una iniciativa, se está empezando a generar este tipo de cambio, estos tipos de espacios, pro como todo lleva su tiempo, a veces las instituciones evolucionan de manera tan rápida como evoluciona la realidad social. Entonces creemos conveniente, puede empezar a generar espacio de una manera más inmediata, como es la charla que vamos a dictar esta tarde, que se llama  » Educación para la vida desde la familia». Señaló.

«Nosotros vamos a abordar hoy en día justamente el rol que tenemos nosotros, los padres dentro de la familia como educadores, una cuestión que se ha visto muy o ha cobrado mucha relevancia en este marco de la pandemia. Nosotros los padres hemos estado mucho tiempo en casa y muchas veces se nos ha dificultado tener que cumplir con los roles de padre, con los roles también de docentes, de vez en cuando acompañamos a los chicos  con sus procesos de aprendizaje que tenían antes en las escuelas, ahora lo tenían que hacer de la casa muchos de nosotros hemos tenido que aprender a trabajar desde la casa, inclusive teniendo que hacer que congenien todas estas actividades familiares con las laborales. Todas estas cuestiones nos han hecho replantearnos muchas cosas, entre ellas también la forma en que estamos educando a los niños, si bien es cierto que el amor de un padre o una madre hacia un hijo es algo que es incuestionable. Pero sí deberíamos empezar a cuestionarnos la forma en que nosotros lo manifestamos hacia ellos y la forma en que prácticamente nos estamos educando. Es importante de repente tomar esta frase que decía un autor llamado Tim Elmore que es Nosotros a veces nos empeñamos en preparar el camino para nuestros hijos, pero realmente deberíamos preparar a nuestros hijos para el camino. Y eso tiene que ver con esto de la educación para la vida. Cuando decimos educación para la vida, nos estamos refiriendo a un tipo de educación, como decíamos al principio, que todavía no está haciendo un partido en todos los espacios formales y que como padres nosotros tenemos la obligación de empezar a  facilitarles a nuestros hijos de herramientas o del desarrollo de ciertas habilidades que son cruciales, dentro de estas habilidades y es justamente una de mis especialidades lo que es la gestión emocional, el tema de poder identificar emociones, de poder regularlas, de poder direccionar esta energía emocional hacia los objetivos o los propósitos de la vida. Y como todo padre, nosotros debemos primero adquirir estas habilidades. Por qué? Porque en la familia, como una de las principales instituciones socializadores, nosotros tenemos un marco de aprendizaje que se da a través del modelado, que es lo que llamamos en psicología y los modelos para nuestros hijos somos justamente nosotros los padres. Entonces, para poder enseñarles un alfabeto emocional, una identificación de emociones, una regulación emocional. Primero, nosotros como padres debemos adquirir esas habilidades, uno no puede dar lo que no tiene, se suele decir, entonces es importante que los chicos puedan aprender de nosotros a través justamente del modelado este tipo de habilidades que son cruciales y totalmente necesarias para la vida. Esto implica ser, digamos, un cambio de paradigma total. Por qué? Porque la educación, en líneas generales, no me refiero a la educación que solamente sucede en la escuela, porque si bien la escuela tiene fines específicos, nosotros en la familia tenemos que complementar esa educación. Una cuestión que no siempre sucede, siempre delegamos la educación en general de nuestros hijos sólo el ámbito educativo que sucede dentro de la institución escolar. Pero nosotros también, como padres, tenemos un rol que cumplir como educadores. Entonces, hasta que se vayan adaptando a estos espacios en las escuelas, en los institutos, en las universidades, nosotros podemos empezar a generar los desde la familia, que es algo que tenemos más al alcance». Indicó.

Luego agregó: «Entonces esta charla justamente busca este tipo de objetivos y de poder insertar esto, de poder revalorizar la importancia que tiene de cambiar el paradigma de la educación a la educación, que no sea parcializada, sino que sea holística, es decir, que comprenda el ser por completo, su aspecto racional, cognitivo, emocional, su aspecto social. Entonces nosotros de esa manera le vamos a estar brindando a los niños, las niñas o los adolescentes herramientas sumamente importantes para poder afrontar la vida, para poder transitarla de una manera más placentera, para poder aprender, para poder de alguna manera reforzar esta autoestima, que es lo que tanto les hace falta a todos en realidad, porque es la base sobre la cual construimos todo lo demás. Las relaciones con el mundo, las relaciones con nosotros, la forma en que nos auto percibimos, nos auto valoramos. Todo esto sucede en la familia, en primer lugar, como dijimos al principio de la primera institución socializadora, continúa con la escuela, continúa con la relación de pares y por último, están los medios de comunicación». Subrayó.

 

Mira también

Cerrar
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar