Se llevó a cabo la Jornada Taller Sobre Problemática Adictiva de Nuestra Sociedad
Se llevó a cabo en el Salón del Santuario de Ntra. Sra. de Belén, organizado por la Pastoral de Adicciones Belén, la Jornada Taller Sobre Generalidades de la Problemática Adictiva de Nuestra Sociedad a cargo del Lic. Lucas Haurigot Posse, Secretario de Estado de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Provincia de Tucumán y de la Lic. Patricia Haro.
Previo a las jornadas que se llevaron a cabo los días 14 y 15 de Agosto, dos de las integrantes de la Pastoral, Gabriela Carrizo y Dra. María Ángeles Páez se refirieron a la misma manifestando:
Gabriela Carrizo: «Nosotros estamos muy contentos de haber podido llegar a este día que tanto se ha planificado y se ha invitado, porque es muy importante que nosotros como papás, como ciudadano sepamos que vamos hacer ante la presencia de droga en nuestra familia o en nuestro círculo íntimo, es por eso que se lo ha invitado al Lic. Haurigot Posse quien es Especialista en Droga Dependencia y tiene un amplio currículum en la materia. Es una persona muy instruida que está trabajando hace mucho tiempo en esto, necesitamos que nos enseñe, que nos diga cómo actuar, que hacer, adonde dirigirnos para poder así ayudar a nuestros jóvenes».
La Dra. Páez por su parte manifestó: “Queremos hacer un plan de acción para prevenir, para los que están sanos, eso es importante que cada uno tenga un buen autoestima, buen autoconocimiento, que cada joven y cada hijo nuestro valore su vida y pueda decirle no a este flagelo que afecta su neurona, que afecta su vida y que los lleva directamente a la muerte».
«Es increíble como avanzó la droga y así como nos unimos todos contra la gripe A y el Dengue, así les pedimos que nos unamos y como no hay vacuna para la droga, la única forma de prevenir es la información, la información de nosotros como padres, como docentes debemos saber para poder informar a nuestros hijos y concientizar que valoren la vida, la vida que tanto vale, que tanto nos costó cuidarlo desde que estaban en nuestro vientre, entonces ahora más que nunca debemos unirnos, porque cada uno de nuestros hijos vale muchísimo, entonces solamente con la unión de todos, de los políticos, de los padres, de los periodistas, etc., entonces todos unidos vamos a poder con este flagelo que nos esta superando, no podemos mirar para el costado el problema está».
Por su parte el Lic. Lucas Haurigot Posse en su extensa alocución comenzó dirigiéndose a los presentes: “Cuando un joven se está drogando no tenemos que decir jamás que hay muy poco para hacer por él, si ya no tiene recuperación, es un adicto perdido de la vida. Si yo profesional con este prejuicio me siento adelante de un paciente y lo termino de matar, porque yo como profesional o como ser humano no le doy chance al otro de cambio, entonces vamos a la casa a tomar mate y dormir, porque a esa persona no le vamos a poder dar ninguna ayuda, y ustedes saben y todos sabemos, el ser humano comunica con las palabras y con los gestos. Si viene un chico que consume droga y yo le digo hola papá, como andas pero lo miro con asco, el chico se va acercar?, no, pero si yo le digo hola como te va, lo hubieras envuelto con palabras hermosas pero sus gestos un desastre y este tipo de chico, de persona que consume droga son pícaro y tiene mucha lectura del otro, entonces si ven que vos lo recibís con contención, se quedan con vos, si lo recibís con desprecio se van, en el profesional de la salud eso funciona así y también funciona así, por ejemplo nosotros que somos Psicólogo del adolescente, con el adolescente común. La mamá lo lleva al chico al profesional, lo sienta adelante y el chico te va a caratular de dos maneras, o sos un Psicólogo piola, bueno o sos un desastre, así tengas un máster en Barcelona del año 2003, acá el título que está pegado a la pared no interesa, aquí vale lo gestual y la capacidad de contención que uno tenga como profesional, porque en esta problemática señoras y señores estamos trabajando con un ser humano y nosotros somos seres humanos, entonces si vamos a trabajar en esto yo siempre digo que, hagamos primero una mirada hacia nosotros mismos, y veamos si tenemos las ganas, la fortaleza y la iniciativa de poder trabajar con ese chico que algo le está pasando por eso se droga y que su vida se está destruyendo porque el chico que consume droga y empieza a consumir en el colegio le va pésimo, seguramente va hacer un abandono escolar, en la familia le va pésimo, ya la mamá y el papá lo deben haber corrido veinte mil veces de la casa, el papá ya lo debe haber hablado, aconsejado, vieron como son los hombres, hablar, aconsejar, y le pega y si el chango no cambia yo ya como padre ya hice todo, ahí aparece la mamá, las mujeres son como más contenedoras porque lo escuchan al chico, están con el chico, pero se hace todo una problemática como muy difícil y yo quiero que ustedes porque me imagino que en Belén se deben conocer todos, deben saber dónde venden droga, deben saber dónde se juntan, deben saber más o menos quien consume droga porque hay información que comunitariamente la manejamos todos. Nosotros cuando hacemos abordaje comunitario en los barrios, la gente del barrio saben todo, no hace falta tener un cuerpo de investigaciones de EE UU, ya sabemos todo y mucho más en comunidades más chicas uno sabe quién se droga, con quien se junta, a qué hora va y viene, entonces cuando veamos a alguien o sepamos que alguien, vecino, hermano, cuñado, familiar, compañero de la parroquia y demás, que está consumiendo droga lo miremos desde este lugar, de que a esa persona algo le está pasando, no lo sabemos, ni él lo sabe, esto es lo gracioso, ni él lo sabe, pero algo le está pasando e indudablemente en algún espacio de su vida no las está pasando bien, por eso recurre a este «quitapenas», pero así es».