Se inició la segunda etapa del Programa de Formación Profesional y Cultural en la Ruta del Telar

En un proyecto que ejecuta el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos de la provincia, con el objetivo de seguir fortaleciendo a los artesanos productores y prestadores de servicios de las localidades, se comenzó con la segunda etapa del Programa de Formación Profesional y Cultural, una iniciativa impulsada por la alianza entre el Gobierno de la Provincia de Catamarca, UNESCO con el apoyo de Alwaleed Philanthropies y el Consejo Federal de Inversiones de Argentina (CFI).
La Ruta del Telar: saberes que se proyectan y se comparten
En el marco del fortalecimiento del programa Ruta del Telar, se avanza en la construcción de una herramienta fundamental para preservar y proyectar los saberes de nuestras comunidades: el Catálogo de Tintes Naturales. Esta publicación recopila el conocimiento transmitido de generación en generación por artesanas y artesanos del oeste catamarqueño sobre el uso de tintes naturales en la producción textil.
El catálogo no solo documenta técnicas y materiales propios del entorno, sino que también pone en valor un saber ancestral profundamente ligado al territorio, a la identidad cultural y al trabajo artesanal. Su elaboración busca garantizar la transmisión de este conocimiento a las nuevas generaciones, reconociendo su aporte a la sostenibilidad, la creatividad y la calidad de las prendas textiles que distinguen a Catamarca.
La Ruta del Telar se exhibe en Buenos Aires
Como parte de esta nueva etapa del programa, la Ruta del Telar se presenta en el Palacio Libertad de la Ciudad de Buenos Aires con una muestra de tejidos y cerámicas producidos por artesanas y artesanos de Belén, Santa María y Antofagasta de la Sierra. Esta exposición, que incluye venta directa al público, permite visibilizar el trabajo de nuestras comunidades, promover sus productos y fortalecer los lazos entre cultura, economía regional y desarrollo con identidad. La muestra se puede visitar de miércoles a domingo de 14 a 20 horas, hasta el 30 de agosto.
Patrimonio vivo y desarrollo sostenible
Desde la perspectiva de UNESCO y Alwaleed Philanthropies, el desarrollo sostenible y la cultura van de la mano. La capacitación en comercialización, traducida en actividades concretas dentro del proyecto, apunta al desarrollo local y al arraigo de las comunidades, aportando al crecimiento socioeconómico de las mismas.