Sanción definitiva a la Ley Impositiva y a la Adenda al Consenso Fiscal

La Cámara de Senadores en su tercera sesión extraordinaria presidida por el vicegobernador Rubén Dusso, dio sanción definitiva a la Ley impositiva para el ejercicio fiscal 2020, otorgándole el N° 5638.

El proyecto de Ley impositiva 2020 presentada por el Ejecutivo y remitida con media sanción por la Cámara de Diputados, fue aprobada por el Senado por unanimidad teniendo en cuenta los fundamentos expuestos por el presidente de la Comisión de Presupuesto, Hacienda y Legislación Laboral senador Raúl Barot quien sostuvo que: “No presenta incremento en la presión tributaria para los contribuyentes de los distintos impuestos provinciales por la situación económica que atraviesa el país” ni tampoco se incrementan las alícuotas vigentes.

“Sólo se procedió a actualizar los mínimos en algunos tributos, como los son el inmobiliario, el automotor, sellos e ingresos brutos en un 50 por ciento» explicó el Senador por el departamento Santa Rosa al tiempo de agregar que los cambios realizados «respetan en un todo el consenso fiscal» firmado por la Provincia ante Nación.

En tal sentido, el Legislador precisó que se trabajó en poner un límite al incremento sobre el impuesto inmobiliario donde ese tope establece que el gravamen no debe superar un 50% en comparación al del 2019, salvo que existan mejorías en valuaciones o edificaciones de la parcela.

Consenso Fiscal 2019

También tratado sobre tablas, el Cuerpo de Senadores, convirtió en Ley N° 5.637 la adenda al Consenso Fiscal firmada entre el Provincia de Catamarca y el Gobierno nacional el pasado 17 de diciembre.

“El objetivo de la adenda es que prevé la suspensión de dos puntos”, planteó el senador Raúl Barot subrayando la reducción de las alícuotas de Ingresos Brutos, Sello e Inmobiliario, como los reclamos judiciales iniciados por las Provincias contra la Nación.

Al respecto, el Senador expuso algunos de los puntos que prevé dicha adenda como ser la creación de una Comisión de Evaluación del Impacto de la reducción del IVA y de Ganancias sobre la canasta básica de alimentos, que tendrá la función de las «proponer medidas y cursos de acción que posibiliten una solución integral, de carácter no judicial».

«Con la suspensión de la cláusula, se otorga libertad a las provincias para que, en caso de considerarlo necesario, utilicen las alícuotas máximas que se establecían para impuestos provinciales al año 2019- 2020”, fundamentó el Presidente de la Comisión de Presupuesto tras enfatizar que, de esta manera, las Provincias se ven dotadas de un instrumento para gravar alícuotas de acuerdo a sus necesidades y criterios».

“Esto lleva a que la provincia de Catamarca con la firma de la adenda ante el gobierno nacional, tendrá un alivio fiscal y podrá reprogramar sus ingresos en base a el impuesto a ingresos brutos”, sintetizó.

Adhesión a la Ley N° 27.506

Por otra parte, la tercera Ley aprobada por la Cámara Alta refiere a la iniciativa del diputado Rubén Manzi (mandato cumplido) por la cual la Provincia adhiere a la Ley Nacional N° 27.506 de Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

La normativa establece que el beneficiario del régimen “gozará de estabilidad fiscal respecto de las actividades objeto de promoción a partir de la fecha de su inscripción en el Registro Nacional”.

Es decir, mientras tenga vigencia la normativa nacional se prohíbe un aumento de la carga tributaria provincial.

La normativa entrará en vigencia a partir de enero del 2020 y concluirá el último día de diciembre del 2029.

La Ley a la que se asignó el N°5.639 fue defendida en el recinto Fray Mamerto Esquiú por el senador paclinense Omar Noriega

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar