Mejor Poncho 2025 fue para Jaime Iván Suárez de Laguna Blanca

En una jornada colmada de emoción y reconocimiento, se realizó este jueves 24 de julio el tradicional Acto de Premiación de las mejores artesanías, diseños y stands de promoción turística de la 54° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, en el Pabellón de Turismo del Predio Ferial Catamarca.

El premio adquisición al Mejor Poncho 2025 fue para Jaime Iván Suárez, tejedor de 27 años, de Laguna Blanca, Belén, por un poncho realizado 100% en fibra de vicuña, tejido en telar criollo con técnica ancestral de “peinadillo”, de 520 gramos. La pieza será incorporada a la colección patrimonial de la Dirección de Artesanías y exhibida en el Mercado Artesanal del Predio, ubicado al ingreso de la Fábrica de Alfombras.

“Estoy muy contento de haber ganado el premio a mejor poncho, este poncho me llevó cinco meses hacerlo desde la materia prima, que es preparar la lana hasta hacer el hilado, el torcido, después la urdimbre y el tejido”, comentó Jaime, acompañado por su familia. El artesano es integrante de la Cooperativa Mesa Local de Laguna Blanca.


Acerca del diseño dijo que “es con una técnica ancestral, de nuestros antepasados, que se estaba perdiendo y se está empezando a rescatar”, y contó que “ya lo había hecho antes, pero con cuadros más grandes. A ese lo traje para la Fiesta del Poncho y al segundo día lo vendí; y este año hice este con cuadros más pequeños y pude ganar”.

Previo al anuncio del mejor poncho se realizó un desfile con los trece ponchos seleccionados y destacados de la muestra artesanal, obras maestras textiles de gran valor cultural. Cada prenda permitió apreciar la calidad y la variedad de técnicas, materiales y detalles que ofrece el arte textil catamarqueño y del país.

El evento comenzó a las 10 hs y reunió a autoridades provinciales, representantes de los municipios, diseñadores, artesanos, jurados y público en general.

La ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, encabezó el acto junto a las secretarias de Gestión Cultural, Laura Maubecin; de Gestión Turística, Evangelina Quarín; de Administración y Recursos Humanos, Monserrat Ramírez Toledo, y el director Provincial de Artesanías, Diseño y Fábrica de Alfombras, Gonzalo Cancino. También asistieron autoridades ministeriales, municipales, y referentes del sector productivo y cultural.


Se entregaron premios en 15 rubros, valorando piezas de gran maestría en metal, fibras animales y vegetales, cuero, madera, piedra, cerámica, vidrio y joyería. Entre los galardonados figuran artesanos de Catamarca, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Formosa, Santiago del Estero, Entre Ríos y Buenos Aires.

También se otorgó el Premio Estímulo Joven Catamarqueño a Candelaria Luz María Condorí, y el premio al Mejor Stand de Artesanías a Gisella Natalia Aguirre, quien participará sin costo en la próxima edición del Poncho.

Gonzalo Cancino, director provincial de Artesanías, habló en nombre de la organización de la fiesta y valoró la calidad del trabajo de los artesanos expositores. “Quiero agradecer profundamente a cada artesano y artesana que forma parte de esta edición. Esta feria es de ustedes. Gracias por estar, por sumarse, por apostar una vez más a esta fiesta. Sin sus manos, sus historias y sus saberes, el poncho no tendría sentido. Ustedes son, sin lugar a dudas, el alma de la Fiesta del Poncho”, señaló.

Por su parte, la ministra Daiana Roldán destacó que “cada obra premiada refleja la riqueza de nuestra cultura, la habilidad artística y el compromiso con nuestras tradiciones. Que estos premios sean un estímulo para seguir celebrando nuestras raíces”, manifestó.

Reconocimiento a la Trayectoria

En un momento cargado de emoción, se homenajeó a dos grandes referentes del arte tradicional catamarqueño, a Graciela Salvatierra, maestra hilandera de Londres (Belén), por su valioso aporte en la preservación del tejido ancestral, y a Jorge Ignes, maestro artesano de Andalgalá, reconocido por su trabajo con la piedra rodocrosita a nivel internacional.
Ambos recibieron una estatuilla con la inclusión de una Chacana de Plata Ley 925, símbolo de elevación y conexión cultural andina.

Mención Especial

Se otorgó un reconocimiento al lutier Pedro Pablo Farías Rodríguez, de Santa María de Punilla (Córdoba), por su constante participación durante 40 años consecutivos en la Fiesta del Poncho.

Premio al Mejor Stand Institucional de Municipios 

El jurado, integrado por representantes de la Unión de Arquitectos de Catamarca, otorgó el 1° premio a la Municipalidad de Fray Mamerto Esquiú, que recibirá cobertura para participar de la Feria Internacional de Turismo (FIT 2025). El segundo y tercer puesto fueron para Los Varela y Las Juntas, respectivamente, quienes recibirán diseño e impresión de material promocional.

Premios “Poncho Diseño”

Dentro de los reconocimientos se otorgaron distinciones a los mejores diseños contemporáneos, entre los participantes del Espacio Poncho Diseño.

En el certamen de diseño contemporáneo se destacaron:

  • Producto Creativo: Nexo Ediciones, de Pablo Martinena
  • Producto Innovador: Champa Argentina, de Claudio Díaz
  • Mejor Stand: Latir América, de Agustina Ludueña
  • Mención Impacto Social / Sostenible: Maximiliano Flores

La ceremonia tuvo como objetivo distinguir la excelencia artesanal, el diseño innovador y la destacada participación turística de los municipios catamarqueños, reafirmando los valores identitarios y culturales que hacen del Poncho una de las celebraciones más importantes del país.

Con un fuerte aplauso colectivo y el espíritu del Poncho más vivo que nunca, se dio por finalizada una ceremonia que reafirma el compromiso de Catamarca con su herencia artesanal y cultural.

Ganadores en todos los rubros artesanales

Premio Adquisición al Mejor Poncho

Ganador: Jaime Iván Suárez – Laguna Blanca, Belén, Catamarca.
Poncho de vicuña tejido con técnica ancestral “peinadillo”

Reconocimientos a la Trayectoria

Artesana textil Graciela Salvatierra – Londres, Belén, Catamarca
Artesano en rodocrosita Jorge Ignes – Andalgalá, Catamarca

Mención Especial

Pedro Pablo Farías Rodríguez – Santa María de Punilla, Córdoba.
Reconocimiento por 40 años de participación en la Fiesta.

Premios Artesanías

Rubro Metal
Orfebrería: Víctor Nicolás Nicodella Sosa – Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba
Cuchillería: Javier Eugenio Martín – Valle Viejo, Catamarca
Filigrana: Olguín Sosa Juárez – Rosario, Santa Fe

Rubro Fibra Animal

Fibra de Vicuña: Raquel de Fátima Zabala Delgado – Belén, Catamarca
Lana de Oveja: Octaviana Ortiz – Mataco, Formosa
Fibra de Llama: Aída del Socorro Soria de Álvarez – Belén, Catamarca
Fieltro: Martha Inés Paz – Santiago del Estero.

Rubro Arcilla
Cerámica de Rescate: Carlos Ángel Reinoso – SFV de Catamarca, Catamarca
Cerámica de Proyección: Mariana Cendoya Bedin – Londres, Belén, Catamarca
Cerámica Contemporánea: Bárbara Torres Gareis – La Picada, Paraná, Entre Ríos

Rubros Cuero, Asta y Hueso / Madera, Caña y Calabaza
Cuero: Víctor Rafael Mercado – San Martín, Mendoza
Asta y Hueso: Gabriel Gustavo Badaró – Vialet Massé, Córdoba
Madera, Caña y Calabaza – Premio “Néstor David Lagoria”: Tomás Andrés Aiello – San Fernando, Buenos Aires

Otros Rubros
Vidrio: María Jimena Blanco Colotto – Córdoba Capital, Córdoba
Otros Materiales (Fusión): Javier Alberto Arrieta – Santa María de Punilla, Córdoba
Instrumentos Musicales: Luis Fernando Robledo – Cosquín, Córdoba

Fibra Vegetal y Joyería
Fibra Vegetal: José Francisco Díaz – San Alberto, Córdoba
Joyería: Marcelo José Ferreira con Maia Carla Muschardi – Villa Gral. Belgrano, Córdoba

Premios Rubro Piedra. Otorgados por la organización 
Tallista: Gustavo Oliva, Cerrillos, Salta.
Imaginería: César Ramos – Andalgalá

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar