Llegó la primavera y con ella las alergias: qué precauciones tomar
En esta estación los árboles desprenden polen, sobre todo el plátano, lo cual trae consecuencias para los pacientes alérgicos. Cómo se debe actuar.

Qué síntomas puede indicarte que padeces rinitis alérgica
Cuando el cuadro que arranca no está acompañado de fiebre o está ausente el decaimiento generalizado en los últimos días de agosto y comienzo de septiembre, empieza una etapa complicada. La misma empeora por la combinación de aire más cálido, más viento, más luz solar y mayor contaminación ambiental.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay entre 400 millones y 600 millones de personas alérgicas. En nuestro país, 2 de cada 10 personas tienen rinitis alérgica.
Esto indica que el 20,5% de la población tiene esta enfermedad, que da como síntomas:
- Obstrucción nasal.
- Rinorrea (la nariz chorrea agua).
- Crisis de estornudos
- Picazón de nariz, ojos y paladar.
Otras manifestaciones son el incordio, la irascibilidad y, muchas veces preocupante, una sensación de “cierre de la garganta”, que se presenta con garganta seca y sed de aire.
La rinitis alérgica es un proceso inflamatorio de la mucosa que recubre las fosas nasales, y los pólenes pueden inflamarla aún más. Las personas que saben que tienen rinosinusitis alérgica, muchas de ellas con poliposis, también sufren estos cuadros, dado que en estos casos la inflamación se extiende a la mucosa que recubre los senos paranasales.
El paciente, además de los síntomas descriptos, siente dificultad respiratoria importante, el aire no pasa por la nariz, entra en insuficiencia ventilatoria nasal. Pueden tener complicaciones como infecciones recurrentes de la vía aérea y aparecer crisis asmáticas, que empeoran aún más su calidad de vida.
Las personas que ya se saben alérgicas se anticipan e intentan prevenir estos síntomas pues, en este contexto de pandemia, no es momento de minimizar ni subestimar ninguno de ellos.
Por ello se recomienda no automedicarse, lo importante es saber que el enemigo de los alérgicos está presente y, para ello el especialista indicará el tratamiento correcto.
¿Qué precauciones tomar?
- Ventilar los ambientes (lo ideal es mantener el hábito de la ventilación cruzada), dado que los pólenes pueden ingresar al interior de los domicilios.
- Estar más atentos al secado de la ropa: se recomienda hacerlo en el interior, para que los pólenes no se acumulen en las prendas).
- Usar siempre el tapabocas/tapanariz.
- Usar anteojos, porque minimiza el contacto de los pólenes con la conjuntiva.