Llega la gran alineación planetaria de 2025 (y de nuestra generación): cuándo, cómo y dónde verla
Al fenómeno que tendrá lugar este enero se le suma uno que solo puede vivirse una vez en la vida el próximo mes de febrero.
Este año llega con novedades en el firmamento. Uno de los fenómenos astronómicos que marcarán este 2025 y el que más expectación está generando es la “alineación” planetaria. Durante todo el mes de enero, cuatro planetas podrán verse en tan solo un vistazo al firmamento – seis si se usa un telescopio – en diversas partes del mundo.
Este tipo de eventos no son tan anómalos, ya que en 2022 también se dio la visión de cinco planetas a la vez, pero en febrero se sumará uno más a esos seis, un acontecimiento que se cree no volverá a suceder hasta el año 2492.
Enero planetario
La alineación planetaria que está dando tanto de qué hablar ya está en marcha. Así lo asegura la NASA, que explica en su web cómo, durante todo el mes de enero, se podrán ver en el firmamento cuatro planetas: Venus y Saturno en el suroeste (ambos en la constelación de Acuario), Júpiter en lo alto, en la constelación de Tauro, y Marte en el este, en la constelación de Geminis. Urano (en la constelación de Aries) y Neptuno (en la constelación de Piscis), serán también visibles, pero solo mediante un telescopio.
Desde la NASA aseguran también que la alineación no es el fenómeno en sí, sino la visualización de los seis planetas a la vez, ya que estos siempre están “alineados” a lo largo de una línea imaginaria, llamada eclíptica, que representa el plano del sistema solar en el que orbitan los planetas alrededor del Sol. Esta alineación tendrá lugar de nuevo en agosto, con seis planetas al mismo tiempo en la óptica de la Tierra.
Un febrero apoteósico
Sin embargo, lo verdaderamente inusual está por venir, ya que el próximo mes de febrero, un planeta más, Mercurio, se sumará a los otros seis planetas, algo que no volverá a suceder hasta el año 2492, con lo cual es la única vez que cualquiera de los lectores de este artículo podrán verlo en su vida.
Aunque será posible verlo unos días antes y después, es el 28 de febrero la fecha que barajan todos los expertos en astronomía para ver el alineamiento más exacto de los siete planetas en el firmamento. Según esta información, podrá verse desde cualquier parte del planeta y el mejor momento para hacerlo será poco antes del amanecer.
Cómo y dónde ver estos fenómenos
La alineación de los planetas se podrá ver durante todo el mes de enero, pero es importante saber que dependiendo de dónde se esté y qué día sea se verán de una forma u otra. Por ejemplo, se cree que el mejor día en Abu Dabi será el 18 de enero mientras que en Atenas podría ser el 23. El 21 de enero es una fecha que muchos portales web están marcando en el calendario ya que se estima que será el mejor día para ver el fenómeno en cualquier parte del mundo, aunque este durará hasta febrero.
Sin embargo, el 29 de enero habrá luna nueva, lo que reduce la contaminación lumínica del cielo y mejora la visibilidad. En el hemisferio norte los planetas se verán más elevados en el cielo. Allí es mejor esperar a las 20.30 h para la puesta de sol, pero a las 23.30 h los planetas empiezan a dejar de verse paulatinamente. Primero serán Venus, Saturno y Neptuno, y después Júpiter y Urano, seguidos de Marte justo antes del amanecer.
En cuanto a la alineación de febrero, en la que se suma Mercurio, se cree que la mejor hora para observar el cielo será justo después del atardecer,y que serán completamente visibles para todo el mundo el día 28, aunque México tendrá como mejor fecha el día 25 y Berlín, por ejemplo, el 2 de marzo. Esto se da porque, tras las semanas de alineamiento de los seis planetas mencionados, Mercurio solo se alineará un puñado de días, ya que a principios de marzo, junto a Saturno y Neptuno, ya estará demasiado cerca del Sol como para ser visible.
Para que la experiencia sea aún mejor, es importante tener un mapa del firmamento o una aplicación como Sky Tonight que permita localizarlos, ya que algunos pueden confundirse con las estrellas. Un buen truco es saber que la luz de los astros parpadea, pero la de los planetas se mantiene y, en muchas ocasiones, tiene otros tonos e intensidades.
Por ejemplo, Urano es de un verde azulado y Marte más rojizo. Además, mientras Marte y Jupiter brillan toda la noche, Venus y Mercurio son planetas que solo pueden verse antes del amanecer o después del atardecer por estar cerca del Sol. Si no se tiene un telescopio o no se puede acudir a un observatorio, unos binoculares vendrán bien para escrutar el cielo nocturno durante esos días.