La oposición logró dictamen para los proyectos sobre el presupuesto universitario
Al margen del acuerdo alcanzado entre rectores de las universidades públicas nacionales y el Gobierno, en el Congreso trabajan para una ley de financiamiento.

Además, el proyecto incluye un artículo que de manera explícita obliga a recomponer los salarios de docentes y no docentes universitarios: «El Poder Ejecutivo dispondrá una inmediata actualización de las partidas presupuestarias relativas a los salarios docentes y no docentes universitarios a los efectos de recomponer el poder adquisitivo de los y las trabajadoras y actualziar la garantía salarial docente del sector«.
Al intervenir en el plenario de comisiones, el diputado de la UCR Fabio Quetglas recordó que «el motivo evidente por el que llegamos hasta acá es el congelamiento de facto de algunas partidas destinadas a la educación superior, pero el motivo profundo es que carecemos de presupuesto, y como no tenemos presupuesto la discrecionalidad del Ejecutivo es absoluta».
«No tiene sentido que exista un Parlamento si nosotros no podemos ejercer el control sobre el presupuesto», sentenció el diputado bonaerense, para quien «la arbitrariedad presupuestaria está haciendo estragos en un montón de aspectos de la vida pública».
Acerca de los anuncios que hizo el Gobierno sobre inyección de recursos para las casas de altos estudios, Quetglas señaló que se está “poniendo una curita sobre un problema que es muy severo, que es cómo vamos a sostener el imaginario existente en la Argentina de que una persona, con su esfuerzo, capacitándose, puede tener un futuro”.
Por su parte, el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, alertó sobre el retraso presupuestario para las universidades nacionales y al respecto expresó que “no se puede esta mendigando lo básico como partidas presupuestarias para pagar salarios”.
“La batalla se está dando ahora, cuando el Gobierno quiere terminar con la universidad pública, laica y gratuita. No le podemos permitir al Gobierno que avance con esa voracidad de ajuste”, concluyó el santafesino.
A su turno, el diputado Pablo Carro (Unión por la Patria) advirtió que los docentes universitarios “han perdido solamente este año un 29%” de su poder adquisitivo.
“Para recuperarlo, deberían obtener en mayo un aumento del 40% y sin embargo en la paritaria les ofrecieron apenas un 9%”, recriminó.