La confianza del consumidor sufrió en agosto la peor caída en 20 meses ante un freno en salarios y créditos

El informe de la Universidad Torcuato Di Tella mostró una contracción de casi 14% en agosto, con mayor énfasis en CABA y GBA. El consumo masivo continúa sin repuntar, mientras los salarios aún están debajo del promedio de noviembre 2023, con fuertes pérdidas en el sector público.

La economía real no levanta cabeza y se comienza a notar en las calles: la confianza de los consumidores se desplomó en agosto 13,87% mensual, lo que representa la mayor caída desde diciembre de 2023, según la Universidad Torcuato Di Tella. La mayor contracción se dio en la Ciudad de Buenos Aires y el GBA, aunque a nivel regional también bajó, pero en menor medida (7,07%).

Una radiografía de la baja en la confianza de los consumidores son los datos de consumo en autoservicios mayoristas que mostraron una baja de 1,8% en junio respecto de mayo, mientras que en términos desestacionalizados tocaron un mínimo histórico desde 2017, según la medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). A su vez, los supermercados las ventas exhibieron un leve ascenso mensual del 0,2%, con una tendencia al estancamiento. Por último, la performance en shoppings, más asociada al consumo de bienes durables y de sectores medios, arrojó su primera baja interanual desde noviembre de 2024.

Mientras tanto, la morosidad en préstamos personales y tarjetas de crédito subieron en junio al 6,4% y 4,4%, respectivamente, mientras que en las familias escalaron al 6,5% y 4,9%, respectivamente, según el informe de bancos del BCRASe trata de un récord desde 2021 en ambos casos. El aumento de la morosidad se dio en medio de una fuerte volatilidad de tasas de interés, que encarecen los costos de financiación.

Por subíndices, la Situación Personal cayó 12,89% en el mes, la percepción sobre la Situación Macroeconómica cedió 13,73% y Bienes Durables e Inmuebles se contrajo 15,20%.

Por su parte, los salarios continúan en un umbral muy bajo, con los privados registrados cayendo un 0,6% real desde la asunción de Javier Milei, mientras que el promedio de los haberes públicos perdió 14,3% desde noviembre 2023. De esta manera, los ingresos continúan sin observar mejoras durante la administración libertaria. «A pesar de la fuerte desaceleración de la inflación, la aceptación de una pauta salarial muy exigente -entre 1% y 1,5%- impide la recuperación del salario real», remarcaron desde C-P Consultores.

En un año electoral, se esperaba que los ingresos repunten y sobre todo en un contexto de desaceleración de precios, sin embargo, el economista Pablo Ferrari destacó que «la bandera de este Gobierno no es la suba de salarios, sino la baja de la inflación».

A su vez, las Condiciones Presentes, que miden cómo se sienten hoy las personas respecto a su economía y a la economía general, disminuyeron 14,89% respecto a julio, aunque se mantienen 21,76% por encima del nivel de agosto de 2024. Las Expectativas Futuras también cedieron cayeron, con una baja mensual del 13,10% y un retroceso interanual del 16,36%.

Confianza del consumidor

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de agosto se ubicó un 3,64% por debajo del mismo mes del año pasado, aunque aún está un 12,18% arriba del piso de enero de 2024 (35,60).

«El ICC cayó más en los hogares de menores ingresos (-18,33% mensual), que en los hogares de ingresos altos (-10,27% mensual)», informaron desde la Universidad Di Tella.

En esa línea, Isaac Rudnik, del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), destacó que «el dato más relevante es que persiste la caída del consumo, ahora con una nueva caída del PBI, que nos pone en las puertas de una recesión».

La actividad económica de julio volvería a anotar retroceso mensual, según las primeras estimaciones extra oficiales. Analytica pronosticó un retroceso del 0,1% en el debut de su propio índice de actividad; mientras que Equilibra midió una merma mensual del 0,3% en el séptimo mes del año. Por su parte, Banco Provincia mediante PulsoPBA, reportó una leve suba del 0,2% en julio, aunque para las últimas cuatro semanas (que incluyen las últimas dos de julio y las primeras dos de agosto) plasmó una baja del 0,4%. En caso de corroborarse, se trataría de la peor racha negativa en más de un año.

«El Gobierno muestra la contención de la inflación como principal y única bandera. La reducción de la actividad económica, la avalancha de productos importados más baratos, y el sostenimiento artificialmente bajo del valor del dólar, son las herramientas para contener la inflación. No está claro por cuánto tiempo más», añadió Rudnik.

Incluso, durante julio hubo una leve deflación mensual del 0,1% en el costo de la canasta básica de alimentos que mide ISEPCi y se ubicó en los $863.126. Rubros como almacen (-0,04%), verdulería (-0,48%) y carnicería (-0,01%) mostraron bajas mensuales o mínimas variaciones.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar