Jubilados, discapacitados y docentes: caos de tránsito por la marcha de Congreso a Plaza de Mayo

Con una fuerte movilización, organizaciones sociales denunciaron represión, recortes y la criminalización de la protesta este miércoles.

Organizaciones de jubilados, personas con discapacidad, sindicatos, movimientos sociales, organismos de derechos humanos y asambleas barriales vuelven a ocupar este miércoles las calles del centro porteño para manifestarse contra las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.

La protesta comienza frente al Congreso y culmina en Plaza de Mayo, donde los manifestantes expresan su rechazo a los vetos presidenciales a leyes aprobadas por el Congreso.

La movilización tiene como eje central el rechazo a los anuncios del Ejecutivo nacional de vetar proyectos que incluyen mejoras en las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de emergencia para personas con discapacidad. Los convocantes aseguran que estas medidas agravan la exclusión social y golpean directamente a los sectores más vulnerables.

La marcha se desarrolla en el marco de la concentración semanal que realizan jubilados en la Plaza de los Dos Congresos, una tradición que persiste a pesar del vallado policial y los fuertes operativos de seguridad que, desde hace meses, impiden las clásicas rondas, radios abiertas y semaforazos. “Las plazas no se abandonan, son símbolo de lucha y memoria”, repiten los organizadores.

La protesta cuenta con la participación de gremios como el Sindicato del Neumático (SUTNA), la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD), Ademys, seccionales combativas del Suteba, la Junta Interna de ATE del Hospital Garrahan y ambas CTA. La presencia sindical busca visibilizar la oposición a los recortes en el Estado y el deterioro de las condiciones laborales.

Ya en Plaza de Mayo, los manifestantes leen un documento conjunto en el que repudian la política económica del Gobierno, denuncian la represión creciente y reclaman la derogación del protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich. También exigen que se anulen los vetos presidenciales y se frene el avance del ajuste.

“Salimos a defender nuestros derechos: a la salud, a la alimentación, a una vida digna. No permitiremos más ataques ni la criminalización de quienes luchan”, señala el comunicado de las organizaciones de jubilados. Además, denuncian que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es el marco de un modelo que prioriza el pago de la deuda por sobre las necesidades de la población.

El despliegue de seguridad en las inmediaciones de la Casa Rosada es notorio, con una fuerte presencia de fuerzas federales y un perímetro cada vez más cercado por rejas. Aun así, la movilización transcurre de forma pacífica, con consignas firmes contra la exclusión social y el desmantelamiento de políticas públicas.

La jornada se suma a una larga lista de protestas que se repiten desde el inicio de la gestión de Milei. Los sectores convocantes ya anticipan que seguirán en las calles si el gobierno no da marcha atrás con las medidas que afectan a quienes menos tienen.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar