Inundaciones en Brasil: aumentó a 66 el saldo de muertos y los rescatistas trabajan a contrarreloj para evitar una tragedia mayor
101 personas permanecen desaparecidas y 80 mil fueron desalojadas en el estado de Rio Grande do Sud. El gobierno advirtió que este domingo será un “día clave” para los rescates, mientras las aguas avanzan sobre la capital Porto Alegre

Al menos 66 personas murieron y 101 permanecen desaparecidas en el sur de Brasil, que vive una catástrofe por las inundaciones tras intensas lluvias, informó el domingo Defensa Civil.
En Rio Grande do Sul, más de 80.000 personas han sido desalojadas y 15.000 se encuentran en refugios instalados por las autoridades en el estado, mientras numerosas personas esperan por rescates en sus viviendas.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QA2MEACBOCMHONVFKUQ7BDIAJU.jpg 420w)
Desde las calles anegadas o desde el aire, las imágenes son desoladoras: casas a las que apenas se le ven los techos, gente que lo perdió todo, y el centro de la moderna Porto Alegre, la capital, de 1,4 millones de personas, completamente inundado.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6X6HA6ERDN57YKFX4PAHR4TTAQ.jpg 992w)
Según la alcaldía, el nivel del río Guaíba enclavado en la ciudad marcaba 5,30 metros, por encima del récord de 4,76 metros registrado durante unas históricas inundaciones en 1941.
https://www.youtube.com/watch?v=usB1QF4tJng
Periodistas de la AFP constataron un incremento del número de las zonas anegadas. Por la noche del sábado, en el popular barrio Sarandí, un estacionamiento de camiones y maquinaria vial estaba totalmente cubierto por las aguas rojizas, y apenas se divisaban los techos de los vehículos. Hay 15.000 personas en refugios y más de un millón de hogares sin agua en la región. La destrucción es incalculable, según Defensa Civil. El gobernador Eduardo Leite, que este domingo recibirá al presidente Luiz Inácio Lula da Silva por segunda vez desde que se declaró la tragedia, calificó la situación de “dramática” y “absolutamente sin precedentes”. El domingo “será un día clave para los rescates”, dijo por su parte el ministro de Comunicación de la Presidencia, Paulo Pimenta. Las escenas de gente en los tejados esperando socorro, de pequeños barcos y canoas surcando ríos sobre calles y avenidas, o de camionetas 4×4 ayudando en cruces imposibles se repiten una y otra vez. El estado necesitará una especie de “Plan Marshall” para ser reconstruido, afirmó el gobernador Leite. Pero eso será para después de que las aguas bajen, y cuando las lluvias paren. Ahora, la preocupación es por el abastecimiento de víveres y la continuidad de la cadena productiva en este estado agropecuario, quinto PIB de Brasil y uno de los más pujantes del país. El alcalde de Porto Alegre, Sebastiao Melo, urgió a la población a racionar el agua, después de que cuatro de las seis plantas de tratamiento de la ciudad tuvieran que ser cerradas. La excepcional situación tiene a Porto Alegre prácticamente sitiada. La Policía Rodoviaria señaló a la AFP que la llegada desde el sur está cortada a unos 15 km de distancia, mientras que por el norte aún se logra acceder a la urbe. El aeropuerto internacional de Porto Alegre suspendió el viernes sus operaciones por tiempo indeterminado. La electricidad también va desapareciendo por zonas. El número de desaparecidos va en aumento. Ya son 101 personas. Y 155 heridos. Pero el aislamiento de algunos municipios hace temer cifras aún más trágicas. El desastre obligó a 80.500 personas a dejar sus casas, según el último informe de Defensa Civil el domingo. Desde el Vaticano, el papa elevó sus “plegarias para la población del estado de Rio Grande do Sul en Brasil, golpeado por grandes inundaciones. El señor tiene en su corazón a los difuntos, conforta a los familiares y a quienes debieron dejar sus casas”, señaló el pontífice. Es el “cóctel desastroso” del cambio climático y el fenómeno meteorológico de El Niño que favoreció las lluvias devastadoras que golpean el sur de Brasil y otros eventos extremos, aseguró a la AFP el climatólogo brasileño Francisco Eliseu Aquino. Porto Alegre, una ciudad fundada por inmigrantes portugueses en 1772 y ubicada en medio de una enorme cuenca hidrográfica, se desarrolló al influjo de su puerto, que fue clave para el crecimiento de Brasil, reseña en su web la Corporación Andina de Fomento (CAF). Hoy esa bendición se convirtió en desgracia. (Con información de AFP)Un dron muestra el centro de la ciudad inundado tras la evacuación de los habitantes de Porto Alegre (REUTERS/Renan Mattos)
“Día clave”
Una mujer recibe ayuda para abandonar una embarcación tras ser rescatada de las inundaciones en Porto Alegre (REUTERS/Renan Mattos)
Un hombre es rescatado por los bomberos militares tras las inundaciones en Canoas (REUTERS/Renan Mattos)
Personas en los techos en Canoas (REUTERS/Renan Mattos)
Un grupo de personas rescatadas por voluntarios en Canoas (REUTERS/Renan Mattos)
80.000 personas han sido desalojadas y 15.000 se encuentran en refugios (REUTERS/Renan Mattos)
Ciudad sitiada
El Mercado Público de Porto Alegre, completamente inundado (REUTERS/Renan Mattos)
Una mujer rescatada en Porto Alegre (REUTERS/Renan Mattos)
Una calle del centro de Porto Alegre (REUTERS/Renan Mattos)
¿Por qué Porto Alegre?
El número de desaparecidos va en aumento. Ya son 101 personas. Y 155 heridos. (REUTERS/Renan Mattos)