Interventora del INAFCI ratificó despidos de 35 trabajadores en Catamarca
La medida afecta a 900 trabajadores a nivel nacional, pero también perjudica a 250.000 familias campesinas a las que los técnicos del INAFCI acompañaban y asistían.

Dirigentes de la Asociación de Trabajadores del Estado se reunieron con la interventora del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), Inés Liendo, quien ratificó el despido de los trabajadores del organismo. La medida afecta a 900 trabajadores a nivel nacional, de los cuales 35 son de Catamarca. Pero también perjudica a 250.000 familias campesinas a las que los técnicos del INAFCI acompañaban y asistían. En nuestra provincia los pequeños productores afectados son 18.000 de 15 departamentos.
El trabajo de INAFCI en Catamarca
Entre los proyectos y programas que llevaba adelante el INAFCI Catamarca se pueden mencionar:
– Acompañamiento en el desarrollo de ferias: Feria Arco Iris en Santa María, Feria de la Puna de Antofagasta, Feria El Cambalache en Belén, Feria Francas y Feria de pequeños productores de Andalgalá, Ferias de Semillas, entre otras.
– Puesto de venta de la agricultura familiar en el Paseo de Compras de Productos Catamarqueños (PCPC). A través de la asistencia técnica y apoyo en la comercialización de sus productos, alrededor de 100 productores de toda la provincia acceden a este espacio de venta cada sábado (2022-2023).
– Asistencia técnica integral con profesionales a 18 mil núcleos de la agricultura familiar en la provincia.
– Formulación de proyectos y líneas de financiamiento para pequeños productores y agricultores familiares en toda la provincia.
– Capacitaciones en temas productivos, organizativos y de comercialización para pequeños productores.
– Implementación de protocolos de acción e intervención en los casos de violencia de género en toda la provincia.
– Puesta en marcha de una cocina comunitaria habilitada de la Asociación Caminos y Montañas en Ancasti.
– Proyecto de Recuperación de seda nativa “El Coyuyo” en Ancasti.
– Proyectos de curtido de cuero en toda la provincia.
– Proyectos de turismo rural comunitario en Ancasti, Belén y otros departamentos.
– Acompañamiento en el proceso del “chaku” (esquila de la lana de vicuña) en Antofagasta de la Sierra y Laguna Blanca, Belén.
– Apoyo a la Red Cavalaf, Ruta del Telar de Belén.
– Acompañamiento de la Cooperativa de hilado artesanal “Tinku Kamayu” de Santa María y las Arañitas Hilanderas de mujeres tejedoras de Belén.
– Apoyo organizativo a cooperativas como APROMINCA de Santa María, Cooperativa Agroganadera Diaguita Lta. (Surco Diaguita), entre otras.
– Puesta en marcha del Programa Senderos Caprinos en los departamentos de Capayán y La Paz.
– Programa de Asistencia Crítica y Directa en Santa María y otros departamentos.
– El programa PROTAAL (Programa de Promoción, Arraigo y Abastecimiento Local) en Santa María, Capayán, Ambato.
– Implementación de salas de elaboración de alimentos y de bebidas en el Departamento Santa María.
– Proyectos de captación, conducción y acopio de agua de lluvia en toda la provincia.
– Promoción de la agricultura familiar de la zona semi rural Quebrada del Tala junto a la Asociación Civil Cigali Mayu.
– Acompañamiento en temas legales, administrativos, contables de asociaciones y cooperativas (personerías jurídicas, matrículas, inscripción, balances, asambleas, actas).
– Creación de una «Agencia de coordinación y cooperación técnica para Antofagasta de la Sierra» a partir de un convenio entre INAFCI, INTA y el Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos de la provincia.
– Implementación del ReNAF (Registro Nacional de la Agricultura Familiar) para que los productores puedan acceder a políticas públicas para el sector y para comenzar un proceso de formalización, 6.000 familias productoras inscriptas.
– Acompañamiento a huertas agroecológicas urbanas como la Cooperativa de Trabajo Santa Rosa en el Centro Juvenil Santa Rosa, Valle Viejo.