Importantes Actividades desarrolla la Agencia INTA Belén
Desde Agencia INTA Belén, se dio a conocer algunas de las actividades llevadas a cabo tales como que 19 productores del Departamento Belén, concurrieron a una Jornada de Nogal y Pecan que se realizó en Catamarca, habiendo sido la delegación presente en el evento más numerosa entre, Promotores, Asesores de Cambio Rural y Productores.
De esa manera la Ingeniera Luisa Brizuela agregó que; «En este momento se está organizando para el norte de Belén lo que son las jornadas de esquila, viene un grupo de Ley Ovina que brindará una capacitación en esquila de llama y oveja y en cuidado animal, tratando de hacer la esquila sin dañar o dañando lo menos posible a los animales, evento que se va a desarrollar en Laguna Blanca y concurrirá gente de Antagofasta de la Sierra y Santa María, recordando que nuestra zona dentro del INTA es la zona 1 y está constituida por Belén, Santa María y Antofagasta de la Sierra».
También comentó que el Ingeniero Agrónomo Héctor Hugo Sánchez, está llevando a cabo en nuestro territorio un ensayo de anís y de comino en donde está contrastando los anises y cominos que tenemos nosotros, con anises y cominos introducidos para proceder a la mejora de esta aromática de invierno y ver si se puede aumentar el rendimiento de los mismos.
A su vez expresó que; !Aproximadamente dentro de 15 días se va a empezar a trabajar en lo que es la Red Quínoa a nivel país, aclarando que la Red Quínoa está constituida por 3 provincias, hay más pero básicamente por Jujuy, Salta y Catamarca, en la misma se va a probar distintos tipos de quínoa, se está dando preponderancia a este cultivo, porque se sabe que este cultivo es dentro de los de origen vegetal es el alimento que más propiedades tiene por la cantidad de aminoácidos que son esenciales y también es importante destacar un aspecto técnico que no lo tenemos en cuenta».
A su vez aconsejó a aquellas personas que tengan semilla de quínoas ponerlo en la huerta ya que no solamente el grano de quínoa es el único que tiene propiedades nutricionales porque en realidad si se pone ese grano a humedecer en un plato y deja que le salga la raicilla, ese es el momento en que más propiedades nutricionales tiene, sino puede hacer un almácigo, en los primeros de estos días lo planta hasta que tiene 10 cm se lo puede consumir a la plantita en verde como si fuese lechuga, hasta que tiene 30 cm se lo puede consumir como si fuese acelga y cuando es grano se lo puede consumir como si fuese arroz, se hace estas comparaciones porque son los cultivos que comúnmente se utiliza para el alimento, destacando que cualquier intervención de quínoa en la comida está elevando en gran medida el poder nutricional de esa comida.
Destacó también que: «Estamos trabajando intensamente en lo que es el proyecto Cambio Rural que está financiado desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se le paga a ese grupo, se lo subsidia, para que tenga un promotor asesor, en este momento en el Departamento Belén hay 17 grupos, en Antofagasta de la Sierra 1 y en Santa María 14, cada grupo está integrado por 10 personas con lo cual estamos teniendo casi 350 personas que están siendo beneficiadas con esto y el promotor asesor tiene como misión y función asesorar técnicamente al grupo, hacerlo participar en eventos de comercialización y exposición, asesorarlos en cuanto a lo que llamamos Tecnologías Blandas como organización y comercialización. Hay grupos muy diversos, desde grupos de nogal, de viñateros, de quínoa, hay otros más particulares de, agregado de valor, como dulceros, como gente que procesa miel, en la parte de Santa María hay quienes hacen fieltro, quienes trabajan con cueros, quienes hacen chacinados de cabra, oveja y llama, quienes hacen hilado, o sea tenemos presente la producción primaria y la producción secundaria que es el agregado de valor», culminó.