Fundación OSDE Organizó Charla con Psicólogo Fernando Osorio en Belén

El Psicólogo Fernando Osorio de la Fundación OSDE, habló con BELENINFO.com.ar sobre la charla que brindaba en el Salón Shincal del Hotel Belén, el día jueves 02 del corriente, a las 19 horas, manifestando que; “la idea es poder retomar algunas temas que vinimos trabajando otros años, ya que es la tercera vez que vengo a Belén, y hemos trabajado en otros momentos en todo lo que tiene que ver con la problemática de  la puesta de límites a los hijos, todo lo que tiene que ver con los procesos de autonomía que los chicos van adquiriendo a medida que van creciendo, las problemáticas diferentes que se van generando desde que son chiquititos hasta que son adolescentes. Estamos en una época donde es muy difícil comunicarse con los chicos, tratar de que nos escuchen, que puedan pensar cuales son los riesgos a lo que se exponen, tanto desde la sexualidad, las drogas, el alcohol, la salida, el vincularse con grupos agresivos, en fin, hay una gran cantidad de cosas que necesitamos seguir trabajando como padres para poder generar una buena comunicación con nuestros hijos y que a pesar de que estas cosas son propias de esta época, los chicos a través del dialogo con los padres puedan medir los riesgos a los que se pueden exponer”.
En ese mismo sentido señaló: “Estamos en una época donde los padres de desentienden bastante de todo lo que tiene que ver con el ejercicio de la autoridad y hay una combinatoria con cuestiones sociales de mucha impunidad donde hay ciertas doctrinas vinculadas a la justicia en donde es difícil sancionar, donde los transgresores y los delincuentes no reciben las sanciones que corresponden, entonces la sensación de transgresión se va naturalizando y se va perdiendo el valor que tiene, poder respetar la norma, digamos que estar vinculado a la ley, entonces los chicos van naturalizando la transgresión y todo parece como que no va a pasar nada, los chicos se van exponiendo a diferentes cosas que lo ponen a riesgo, pero básicamente estamos en una época donde los padres se desentienden de la responsabilidad de ejercer la autoridad, de hablar, de poner límite, decir que no y entonces hay una combinatoria entre lo que les cuesta a los adultos y el estímulo social que hay para la transgresión”.
Ante la consulta sobre cuál es la edad critica conociendo a los adolescentes que como padres no pueden poner un freno a  sus actitudes, sus comportamientos, dijo: “Lo que pasa es que es una consecuencia, en realidad cuando de muy pequeñito a un chico no se le puso limite, no se le mostró el valor de la normativa, el valor del respeto y el valor de la comunicación, esto genera niveles de autonomía, entonces la edad de riesgo fue bajando, antes se hablaba de adolescentes grandes y ahora prácticamente estamos pensando en púber que empiezan a alcoholizarse, que pretenden salir solos, que se vinculan con grupos violentos, que establecen vínculos en las redes sociales bastantes peligrosas, antes la edad de adolescencia era de riesgo, ahora es la pubertad la edad de riesgo y eso hay que trabajarlo desde que son chiquitos. En principio es como el dicho de las abuelas, “niños pequeños problemas pequeños, niños grandes problemas grandes”, en realidad cuando un chico desde muy chiquito no se ajusta a la norma, no pudo respetar la palabra de un adulto y primero no respetar la palabra  del papá, después no respeta la palabra del docente, después no va a respetar la palabra del policía, no va a respetar la palabra de la justicia y seguramente el destino va a ser de un delincuente o de una persona con un nivel de impunidad muy importante, por eso estas charlas que da la Fundación OSDE tienen que ver con volver a rescatar el valor del ejercicio de la autoridad”, concluyó.

Mira también

Cerrar
Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar