“Estamos muy preocupados porque la obra pública está parada”

Manifestó la gobernadora Lucía Corpacci. La jefa de Estado se refirió además a la decisión de Nación respecto de la retención de las utilidades mineras a las empresas privadas y explicó la situación de la provincia respecto de este tema.

La gobernadora Lucía Corpacci en declaraciones a la prensa confirmó que la obra pública en Catamarca está paralizada, al igual que en otras provincias. “Catamarca, como todas las provincias del país, tiene la obra pública parada”, manifestó Corpacci, al tiempo que señaló: “Nosotros por mandato constitucional tenemos que defender los intereses económicos de la provincia, por eso fuimos a reclamar por los fondos que se nos adeuda”, dijo la jefa de Estado. Al mismo tiempo expresó: “Siempre digo que mi obligación como Gobernadora es nunca transmitir pesimismo y decirle a la gente que nosotros todos los días vamos a gestionar. La realidad es que Catamarca, como todas las provincias, tiene las obras paradas debido a la falta de pago de estos fondos. Lo que nos preocupa enormemente es que la obra pública genera trabajo, porque Catamarca fue motor para que muchas familias pudieran tener un ingreso diario y la vemos parada porque no hay fondos”, expresó.

Minería
Sobre los anuncios de las retenciones que realizó el presidente Mauricio Macri, la Gobernadora afirmó que “Catamarca tiene una situación particular en este tema de la retención a las empresas privadas mineras. La primera diferencia que tiene con la mayoría de las provincias es que  Catamarca, a través de YMAD, es socia de la empresa minera y cobra más a diferencia que la otras provincias que sólo cobran regalías; las utilidades son parte de las ganancias de la empresa, si se pierden las utilidades son menores para Catamarca y, en el caso de las utilidades mineras no se coparticipan, por lo tanto a nosotros que se elimine eso, que vuelvan utilidades a la provincia nos está beneficiando notablemente”, indicó.

Dengue
Corpacci realizó ayer la entrega de equipamiento,  máquinas para desinfectar, veneno y repelentes a brigadas de control de vectores, de Capital, Fray M. Esquiú y Valle Viejo, con la participación de los ministros de Salud, Ramón Figueroa Castellanos, y de Educación, Daniel Gutiérrez; los intendentes de Valle Viejo, Gustavo Roque Jalile (FCyS), y FME, Guillermo Ferreyra (FPV); el presidente del Concejo Deliberante de la Capital, Juan Cruz Miranda, secretarios y subsecretarios del ministerio de Salud.

Diagnosticar zika
Por su parte, el ministro de Salud destacó el trabajo de la mesa multisectorial desde su creación. “El 29 de diciembre lanzamos con la mesa multisectorial y el primer caso de dengue lo tuvimos el 10 de enero de 2016. En todo momento estuvimos con los municipios trabajando en forma articulada y llegamos al día de hoy con 9 casos, todos importados, no hay ningún caso autóctono, los controles focales han sido exitosos”, afirmó, y agregó: “En el laboratorio de Biología Molecular que funciona en el ministerio se analizaron 223 consultas que llegaron de los distintos Caps y hospitales con la sospecha de dengue pero la mayoría resultó negativo. Las acciones articuladas forman parte de la política que ha marcado la Gobernadora, sumando al permanente contacto con Buenos Aires, informando lo que acontecía en Catamarca”, remarcó el ministro.
Finalmente, Figueroa Castellanos observó: “En 2009 todos los estudios de dengue se realizaban en Buenos Aires, pero hoy Catamarca junto con Buenos Aires, Rosario y Córdoba están en condiciones de diagnosticar en un organismo público no sólo el dengue sino también el virus del zika. Por ejemplo, el primer caso que tuvimos de dengue en la provincia se detectó a las 10.00, y a las 16.00 del mismo día ya teníamos el diagnóstico por biología molecular; todo el personal está trabajando de manera extraordinaria, por eso nuestro objetivo es reforzar y mejorar todo ello”.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar