“Es hora de adecuar nuestra Carta Magna a los cambios sociales”
La presentación se realizó en el Cine Teatro Catamarca ante la presencia de la totalidad de sus ministros, secretarios, legisladores y senadores del FPV, intendentes oficialistas y numerosos militantes. No participaron, a pesar de haber sido invitados, el vicegobernador Dalmacio Mera, los cinco senadores que responden al merismo, los diputados de la Renovación Peronista, del bloque FCS y del barrionuevismo.
En aproximadamente 30 minutos la mandataria anunció el proyecto de reforma en los tres Poderes del Estado a través de cambios en la Constitución. “En pleno siglo XXI, la Constitución de Catamarca ha tenido un derrotero de veintiséis años de vigencia, a lo largo de los cuales la sociedad ha sido objeto de cambios vertiginosos y trascendentales”, dijo en su discurso.
Y en ese sentido, consideró que “es necesario adecuar la Carta Magna a tales transformaciones sociales, institucionales, económicas, laborales, científicas, tecnológicas y jurídicas, de manera de celebrar un nuevo contrato social” que las refleje, pero que, “además, y esencialmente, defina un proyecto de provincia hacia la cual avanzar y en la que todos sus habitantes sean efectivamente cada día más iguales, para poder hacer realidad la Justicia Social que todos anhelamos”. “Estamos personalmente obligados a realizar un esfuerzo colectivo en la búsqueda de acuerdos para que, sin mezquindades partidarias, sectarias o individuales, construyamos entre todos el presente y el futuro de la provincia”.
“Están todos invitados”
“Hay que pulir, sumar y todo lo que se considere necesario para esta reforma”, afirmó Lucía a la salida, y en referencia a la oposición subrayó que “todos están invitados”. “No me puedo hacer cargo sobre su ausencia, pero me parece que no deben perderse esta oportunidad de debatir y trabajar en esta temática que no he inventado, sino que la gente la viene pidiendo”, afirmó.
Corpacci aclaró que la presentación es un bosquejo del proyecto que se irá puliendo a través de los consensos.
En cuanto a las críticas de sectores peronistas y de la oposición de no haber sido informado o convocados, Lucía fue clara en señalar que es una iniciativa del Ejecutivo. “Entendimos que era importante plantear estos temas, que se van a pulir a través de esta comisión”.
Asimismo, sobre la intención de conformar una legislatura unicameral, dijo que este sistema agiliza el trámite parlamentario. “A veces los proyectos ingresan por el Senado y hasta que llegan a Diputados se demoran muchísimo o viceversa”, dijo, al tiempo que afirmó que esto no implicará “necesariamente” una disminución de los legisladores. “Esto se pondrá en debate para la comisión”, dijo.
Finalmente, enfatizó que espera que con esta reforma institucional “mejoren muchas cosas, como la transparencia del Estado y la Justicia, que son temas que la gente nos venía pidiendo”.
La reforma propuesta
Poder Ejecutivo
– Eliminación de la reelección indefinida. Solamente fue usada por Eduardo Brizuela del Moral cuando buscó su tercer mandato consecutivo. Aunque no hay precisiones, se posibilitaría solamente una reelección.
– Sucesión directa del Vicegobernador. En caso de acefalía definitiva del cargo de Gobernador.
– Consagración de los Decretos de Necesidad y Urgencia. Serán dictados durante el receso parlamentario, sólo en casos extraordinarios y sobre materias que deberán ser delimitados por la Convención reformadora.
– Promulgación de leyes vetadas parcialmente. Cuando las observaciones no alteren la unidad lógica y el sentido de las mismas.
– Implementación de una carrera administrativa con concursos para los ascensos. Serían concursados hasta los niveles de dirección, para asegurar “idoneidad, mérito y profesionalización”.
– Creación del defensor del Pueblo de la provincia. Para garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos.
– Creación de la oficina Anticorrupción. Para mejorar los sistemas de control sobre la inversión de fondos públicos. Se establecería también la Sindicatura General (para el control interno) y una Auditoría General (control externo).
– Implementación de un observatorio de Derechos Humanos. Incluirá un mecanismo local para la prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes en lugares de detención o de alojamiento de personas.
– Reconocimiento constitucional de la preexistencia de los pueblos originarios.
Poder Legislativo
– Legislatura unicameral. Establecerá un sistema de integración mixto, “que contemple la representación de los departamentos y del Pueblo”, según dijo Lucía. La Gobernadora espera agilizar la sanción de las leyes.
– Limitación de las inmunidades parlamentarias. Aunque se reconoce la inmunidad de opinión y de arresto, se limitaría su alcance para los legisladores y los funcionarios sometidos a juicio político. “Ningún legislador o funcionario se encuentra sustraído de la acción de la justicia Penal, cuando sea requerido judicialmente por la presunta comisión de un delito”, dijo Lucía.
– Ampliación del periodo de sesiones ordinarias. Se extendería entre el 15 de febrero y el 15 de diciembre de cada año.
Poder Judicial
– Concursos públicos de antecedentes y oposición para magistrados y funcionarios. Por medio de ellos se decidirá la continuidad en el desempeño de los cargos, en base a la renovación de aptitudes y saberes jurídicos.
– Concursos para el ingreso al Poder Judicial. Obligatorios como requisito para ser empleado de la Justicia.
– Creación del defensor General de la Corte. Será el titular del Ministerio Público de la Defensa. El Procurador General quedaría como titular del ministerio Público Fiscal.
– Implementación del fuero Contencioso-Administrativo. Con tribunales especializados en la materia.
– Transformación de la Policía Judicial.
– Rango constitucional para el Consejo de la Magistratura. Encargado de la selección de los futuros jueces.
– Equiparación del requisito de antigüedad entre quienes desempeñan funciones judiciales y los abogados que ejercen su profesión.
Otras innovaciones
– Derecho al sufragio optativo a partir de los 16 años.
– Fecha única de realización de las elecciones generales.
– Revisión del Régimen municipal. Para garantizar condiciones igualitarias de organización y modernización del sistema.
– Obligatoriedad de la educación desde el Nivel Inicial hasta el Secundario.
– Promoción de formas no convencionales de enseñanza. Incluye la educación rural, en contextos de encierro, hospitalaria y a distancia.
– Equiparación de los derechos de todos los docentes, cualquiera sea la naturaleza de la escuela en la que trabajan.