En la víspera del inicio de clases, CTERA reclama la convocatoria a la paritaria nacional docente
La última negociación entre el gremio y el Gobierno fue en agosto, cuando se fijó un piso de $420 mil. Esa cifra sirve de referencia para las discusiones provinciales.

CTERA reclama convocatoria a la paritaria nacional docente
En líneas generales, la discusión entre Nación y la CTERA sirve para fijar una pauta salarial, que se utilice como referencia para las negociaciones que luego las agremiaciones mantienen con las provincias, donde se terminan por definir las pulseadas entre los gobiernos y los trabajadores de la educación.
Este año, como anticipó Ámbito, muchas provincias apuntarán a dejar atrás los acuerdos paritarios bimestrales o trimestrales que rigieron en 2024 y apostar a entendimientos más largos, como cuatrimestrales o semestrales. La provincia de Buenos Aires, en tanto, dio el primer paso y acordó con los gremios del sector un aumento de 9% en dos tramos: 7% en febrero y 2% en marzo.
Desde el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) realizaron una reunión de secretarios generales en la que aceptaron la oferta. A la par, dio mandato a la CTERA de «resolución de Paro y movilización en el inicio de clases, con la máxima medida que se pueda garantizar, nacional y en unidad, en el Plenario de Secretarios Generales y en el Congreso de la CTERA«.
En paralelo, votó impulsar un paro y movilización al Ministerio de Economía Nacional para demandar la restitución de los fondos nacionales: Pago del FONID, Mayor Presupuesto Educativo y transferencia de las partidas a las provincias e implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.
Desencanto y paritarias trabadas en provincias
Por su parte, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) también definió aceptar la propuesta bonaerense, aunque por escaso margen.
“Si bien la oferta salarial fue aprobada por los congresales luego de las consultas pertinentes en cada distrito, el escaso margen de aceptación habla a las claras de la disconformidad que existe en el sector, no sólo por la cuestión salarial sino también por el contexto en el que desarrollan su tarea”, aseguró la presidente del gremio, Liliana Olivera.
En tanto, las paritarias estatales de los gobiernos provinciales de Salta y Jujuy con los gremios estatales parecieran haber ingresado en un escenario de empantanamiento. Los gremios buscan que los gobernadores Gustavo Sáenz y Carlos Sadir mejoren la oferta de suba salarial.