En cuatro años, la resolución de casos del sistema de Justicia se desplomó un 63%

Según los datos estadísticos del informe presentado por la Corte de Justicia, a pedido de diputados.
El informe fue enviado por la Corte de Justicia a la cámara de Diputados. 

Finalmente, los ministros de la Corte de Justicia hicieron entrega del informe que había sido pedido por los diputados de la bancada oficialista con respecto a los datos estadísticos del trabajo del Poder Judicial desde 2010 hasta esta primera mitad de año.
Las cifras -elocuentes de por sí- muestran que en cuatro años ha habido un marcado incremento de las denuncias radicadas en unidades judiciales por hechos delictivos y exhiben las falencias del sistema de justicia para poder lidiar con las mismas.
El informe ya está en manos de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Juicio Político de la cámara baja para ser desglosado -a pesar de contar con datos generales-, con el objetivo de diagramar nuevas salidas y soluciones a la temática de la inseguridad, según explicó el diputado Hugo Argerich.

Palmarias
Las cifras proporcionadas en el informe firmado por los jueces Sesto de Leiva, Cáceres y Cipitelli muestran un incremento del 21 por ciento en la cantidad de denuncias registradas en las unidades judiciales del Valle Central -Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú-. En 2010, la cantidad de denuncias fue de 21.704, mientras que en 2013 ascendieron a 26.435 en total.
Cabe destacar que en lo que va del año 2014, se han radicado 12.523 denuncias, razón por la cual se estima que para fin de año se podría igualar la marca de 2013. Además, un punto para tener en cuenta es que los datos ofrecidos por la Justicia no se condicen directamente con los asentados en su momento en un informe realizado por la Policía de la provincia, para ser expuesto por el exministro Gordillo.
La investigación y enjuiciamiento de esas denuncias realizadas por hechos delictivos, no obstante, exhibe números flagrantes: en 2010 -todavía bajo el sistema de fiscalías numeradas-, se resolvieron un total de 4015 causas.
En 2013 -ya con nuevo sistema de unidades fiscales-, la cifra de causas resueltas por esas tres vías descendió ostensiblemente, posándose en un total de 685 causas en todo el año, marcando una caída del 63 por ciento de la actividad judicial en la etapa de instrucción.

La segunda etapa
En este sentido, resalta también la cantidad de causas que efectivamente llegan a juicio y la cantidad de condenas que se emiten ya en el marco de las cámaras penales y los juzgados correccionales, siguiendo la división de hechos delictivos para cada estamento.
El trabajo en ese ámbito no muestra grandes oscilaciones entre los períodos cotejados en el informe general. En líneas generales, se observa que en 2010 se juzgaron 210 causas y 132 alcanzaron una condena; mientras que en 2013, se juzgaron 195 y 125 salieron con una condena.
Si bien en el informe se señala que la cantidad de condenas ha mantenido su “nivel histórico”, se ofrece como argumento de peso la población carcelaria local, aunque los datos comparados corresponden a un período con 13 años de diferencia y mostrando sólo datos de 2011.
“La inseguridad es completa responsabilidad de la Justicia”

El diputado Hugo Argerich, quien fuera designado como miembro informante del proyecto de pedido de informe ante la cámara baja, dialogó con El Esquiú.com sobre los datos ofrecidos por la Justicia local. “Está claro que la inseguridad es completa responsabilidad del Poder Judicial”, aseguró Argerich, resaltando que los casos resueltos “son ínfimos en comparación con la cantidad de denuncias radicadas por la ciudadanía que sufre hechos delictivos”. Según el legislador de la bancada oficialista, las cifras demuestran el “estado de indefensión” en el que se encuentra el ciudadano catamarqueño. “La Justicia que es lenta, lo hemos dicho siempre, no es Justicia y en estos casos, es preocupante que la gente que se ve preocupada por la inseguridad no encuentre una respuesta concreta a nivel judicial”, aseguró el diputado. No obstante, destacó que finalmente se dieran a conocer los datos estadísticos para iniciar un debate sobre políticas públicas.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar