El peso electoral: Capital concentra casi a la mitad de los votantes

Representa al 42,5% del padrón y es el distrito más importante. Ninguno de los otros distritos llega al 10%.

Mañana serán las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, y en ellas se definirá quienes serán los candidatos que en octubre compitan por las bancas en los Concejos Deliberantes, Intendencias, espacios en la Legislatura y el Congreso, además de las fórmulas de gobierno. En Catamarca la decisión estará fuertemente influenciada por el voto capitalino, que concentra casi el 43% del electorado de toda la provincia. Luego, entre los otros 15 departamentos se distribuyen el 57% restante, por lo que ninguno de los distritos llega al 10% del padrón.

Para mañana estarán habilitados 319.290 electores en toda la provincia, discriminados en 161.095 votantes femeninas y 158.195 masculinos. Como informó semanas atrás El Ancasti, este número significa un crecimiento del 2,7% del padrón en relación a las elecciones legislativas de 2017, por lo que debutarán en las urnas catamarqueñas 8.329 electores entre jóvenes que cumplen 16 años y adultos que hayan cambiado su domicilio a Catamarca.

En relación a las elecciones de 2015, el crecimiento del padrón es del 8,5%, con unos 25.097 electores que votarán por primera vez a un candidato a gobernador y un candidato a presidente.

De ese total, el 42,5% son votantes de la Capital, que es el distrito de mayor relevancia por un margen absurdamente amplio: el segundo distrito con más electores es Valle Viejo, con el 7,8% del padrón; seguido muy de cerca por Belén, que tiene el 7,2% de los electores totaltes.

En la lista siguen Santa María (6,5%), La Paz (6,2), Tinogasta (5,8), Andalgalá (4,8), Capayán (4,4), Fray Mamerto Esquiú (3,4), Santa Rosa (3,2), Pomán (2,8), Ambato (1,5), El Alto (1,3), Paclín (1,3), Ancasti (0,9) y Antofagasta de la Sierra (0,4).

Si se considera la relevancia de cada circuito de la Capital, el circuito 7 es el distrito con más electores de toda la provincia, que con sus más de 45.000 electores tiene el 14% del total del padrón y el 33% del padrón de la Capital. El segundo distrito sería el circuito 3, que tiene casi 39.000 votantes y representa el 12,5% del padrón provincial y el 29% del padrón capitalino.

Recién después de esos dos circuitos de la Capital aparecería Valle Viejo, continuarían Belén, Santa María, La Paz, y en un virtual séptimo puesto aparece el circuito 8 y 9 de la Capital, el tercero en importancia en este distrito.

De esta manera, la fuerza política que logre imponerse en Capital tendrá una importante ventaja si es que en el resto de la provincia la elección es pareja.

El piso del 1,5%
Para convertirse en candidatos definitivos en la carrera hacia octubre, cada precandidato deberá superar el 1,5% de los votos válidos del distrito por el que compite, además de ser el vencedor de la interna partidaria si la tuviera.

Por este motivo, para convertirse en candidato a intendente de Antofagasta de la Sierra serán necesarios aproximadamente unos 20 o 25 votos, según la cantidad de electores que participen en ese departamento; mientras que para ser candidato a concejal en el circuito 7 de la Capital serán necesarios 700 votos sobre el total de los de ese circuito.

Relevancia nacional
En el orden nacional, Catamarca representa menos del uno por ciento del padrón: 0,94%, por encima de La Rioja. Buenos Aires tiene el 37% de los votantes, y sigue Córdoba que representa el 8,7% del padrón.

Solo entre 2017 y 2019 la provincia de Buenos Aires incorporó 272.000 nuevos electores, lo que representa un crecimiento de prácticamente el 85% del padrón de Catamarca en apenas dos años.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar