El FMI le hizo tres advertencias al gobierno de Javier Milei antes de cerrar un nuevo acuerdo
Si bien el organismo elogió las políticas económicas actuales, dejó en claro que tienen algunas preocupaciones.

Este factor, combinado con un régimen de devaluación mensual fija («crawling peg») al 2%, generó una brecha cambiaria del 50% a mediados de 2024, complicando la acumulación de reservas del Banco Central (BCRA).
Por otro lado, reconocieron el esfuerzo del BCRA en la compra de divisas, pero señaló que no logró retenerlas de manera efectiva.
Según el informe, esto se debe a una combinación de apreciación del peso y de un régimen cambiario que no acompasa el ritmo inflacionario. Además, destacó la necesidad de reformas estructurales para fortalecer la credibilidad del BCRA y garantizar su independencia jurídica.
En cuanto a lo social, el FMI advirtió sobre los efectos de las políticas de ajuste fiscal. Si bien hubo avances en recortes al gasto discrecional, la pobreza aumentó, lo que plantea un reto importante para la sostenibilidad de la consolidación fiscal.
Ante esto, el organismo recomendó abordar cuestiones estructurales como la mejora de la sostenibilidad del sistema de pensiones, la actualización automática de tarifas y la reducción de la complejidad del sistema tributario.
También el informe remarcó la necesidad de avanzar en la eliminación del cepo, para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados internacionales. Además, el Fondo señaló que la apreciación del tipo de cambio real, sumada a una política fiscal restrictiva, podría dificultar el logro de los objetivos de acumulación de reservas y competitividad externa.
Para garantizar un ajuste sostenible, el FMI destacó la importancia de una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más activo de la política monetaria, incluyendo tasas de interés reales positivas. Estas medidas son vistas como cruciales para estabilizar la balanza de pagos y mejorar la sostenibilidad económica.