Día Mundial de la Hipertensión: en Argentina solo la mitad de los afectados está diagnosticado

En nuestro país, solo la mitad de las personas están diagnosticadas y apenas el 25% mantiene un control adecuado de su presión arterial.

En el Día Mundial de la Hipertensión, conmemorado cada 17 de mayo por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, se pone de relieve una preocupante realidad: en Argentina, solo la mitad de las personas con hipertensión arterial (HTA) están diagnosticadas, y apenas el 25% de los diagnosticados mantienen un control adecuado de su presión arterial. Esta situación, revelada por la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), muestra que cerca de un tercio de la población adulta argentina padece esta condición.

La hipertensión arterial es una «epidemia silenciosa» que afecta a 12 millones de personas en Argentina y está estrechamente vinculada a enfermedades graves como el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca y el accidente cerebrovascular. Según el doctor Pablo D. Rodríguez, jefe de la Clínica de Hipertensión Arterial del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), «casi la mitad de estos pacientes desconoce ser hipertenso, mientras que el número de aquellos que son tratados y efectivamente controlados es de aproximadamente un 25%». Esto representa un serio problema de salud pública debido a la fuerte vinculación de la HTA con el desarrollo de otras enfermedades.

Factores y causas de la hipertensión arterial

La HTA es una enfermedad asintomática en la mayoría de los casos, lo que le ha valido el nombre de «asesino silencioso». A menudo, los pacientes no presentan síntomas evidentes hasta que la enfermedad ha avanzado significativamente. «La hipertensión arterial es el aumento sostenido de la presión arterial a valores iguales o mayores a 140/90 mmHg,» explica el doctor Rodríguez, «y es una enfermedad y a la vez un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, neurológicas y renales».

Las causas de la hipertensión arterial son mayormente desconocidas en la mayoría de los pacientes, por lo que se denomina HTA esencial o primaria. Esta forma de la enfermedad tiene un fuerte componente genético y es más prevalente en aquellos con antecedentes familiares de hipertensión. Aproximadamente el 10% de los hipertensos presentan una causa secundaria, como enfermedades renales o endocrinas, que generan el aumento de los valores de presión arterial.

El tratamiento y la adherencia

Uno de los principales retos en el manejo de la hipertensión es la adherencia al tratamiento. Según el doctor Rodríguez, «la adherencia es el Talón de Aquiles de los tratamientos crónicos. Se considera que, al año de la indicación, solo el 50% de los pacientes cumple el tratamiento de acuerdo con lo indicado». Los motivos económicos, los efectos adversos de la medicación y el simple olvido son las principales razones del abandono del tratamiento.

Para mejorar la adherencia, se recomienda el uso de combinaciones farmacológicas en un único comprimido, lo que facilita el tratamiento y mejora significativamente la adherencia. Además, una buena relación médico-paciente es fundamental. «Una buena relación médico-paciente, en la que este último evacúe todas sus dudas y sea informado adecuadamente de los objetivos del tratamiento, la necesidad del mismo y los eventuales efectos adversos de las drogas, es una herramienta fundamental en la mejoría de la adherencia», añade el experto.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar