Día del Síndrome de Down: por qué se conmemora el 21 de marzo
Esta jornada tiene como objetivo generar conciencia pública sobre los derechos, la inclusión y la autonomía de las personas con esta condición.

Gracias a los avances médicos, que permiten una mejor calidad de vida, la esperanza de vida de las personas con Síndrome de Down aumentó significativamente en las últimas décadas, superando los 60 años en muchos casos.
La educación inclusiva y el acceso a la salud permitieron en los últimos años que cada vez más personas con esta condición tengan oportunidades laborales y académicas.
El gesto de las medias de diferentes colores
Uno de los símbolos más visibles de esta jornada es el uso de medias de diferentes colores y estampados. Esta iniciativa fue impulsada por la Asociación Internacional del Síndrome de Down (DSI) en 2015 y surgió como una forma de mostrar que la diversidad es valiosa
La idea es que, así como las medias desparejas llaman la atención y generan preguntas, la campaña ayude a visibilizar y concientizar sobre el Síndrome de Down.
Mediante esta acción se busca promover la conciencia social, enfatizando en la necesidad de crear condiciones propicias para su desarrollo integral, asegurando un óptimo nivel de autonomía, independencia individual y la capacidad de tomar decisiones personales a lo largo de sus vidas.
El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son de extrema importancia para el crecimiento y el desarrollo de las personas.
Al mismo tiempo, insistir en la búsqueda constante de crear un ambiente que fomente la igualdad de oportunidades para que niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down puedan desenvolverse plenamente a lo largo de sus vidas.