Crecieron los ríos y restringen la distribución de agua en el interior
Las precipitaciones de la madrugada del sábado generaron el aumento del caudal de varios ríos.
Las intensas lluvias que se registraron entre la noche del viernes y madrugada de ayer generaron la crecida de varios ríos de la provincia.
Los cauces del departamento Capayán obligaron a que se realicen monitoreos de parte de Defensa Civil para evitar inconvenientes en la circulación vehicular y en localidades que se encuentran próximas al río.
La situación generó que desde la Dirección de Saneamiento de Agua del Interior (DASI) se solicite a las poblaciones que efectúen un uso racional del agua.
El requerimiento obedece a que la creciente ingresa en las cisternas en las que se potabiliza el agua y genera problemas en los filtros, por lo que se debe restringir la distribución a los usuarios.
El aumento del caudal también generó inconvenientes en algunos puentes, ya que el nivel del cauce sobrepasó la altura de éstos y dejó barro y ramas que podrían generar accidentes.
Sobre la situación, desde Defensa Civil informaron que personal del organismo realiza desde “la madrugada de hoy -por ayer- monitoreos los ríos de Capayán, donde hubo una importante precipitación sobre las zonas afectadas por los incendios forestales en noviembre pasado”.
Hasta la tarde de ayer la situación estaba controlada, ya que no se registraron daños materiales de gravedad.
En idéntico sentido Martín Castelli, director del organismo, comentó: “Se observó que los ríos y arroyos El Bañado y Mistol, que son alimentados de la cuenca del río San Gerónimo, trajeron un importante caudal, que sobrepasó en pocos minutos la ruta nacional Nº 38, a la altura del km 571, cerca de Chumbicha”.
Restricción del agua potable
La DASI solicitó a la población del departamento Capayán que administre con racionalidad el agua potable, dado que el suministro del servicio debió ser restringido tras las fuertes crecientes de los ríos en la madrugada de ayer.
Las poblaciones afectadas desde Nueva Coneta son: Concepción, Miraflores, El Caolín, Trampasacha, Chumbicha, Huillapima y Los Ángeles.
La misma recomendación se hizo a los pobladores de Andalgalá y del departamento Pomán.
El barro, ramas y piedras que lleva la creciente se desprenden en su intenso curso, por lo que se genera que los filtros de los pozos de agua de las localidades se vean afectados.
La basura daña los filtros, lo que imposibilita la correspondiente potabilización.
Consecuencia de incendios
Personal de Defensa Civil logró filmar el paso de la crecida del río San Gerónimo, Chumbicha. En el video se observa que lleva cenizas y ramas de grandes dimensiones.
En este sentido, desde el ministerio señalaron: “Después de los incendios que asolaron la estribación montañosa Sur del cordón de Ambato, el agua de los ríos baja con ceniza, lo que torna imposible su potabilización. Por ello, se pide a la población extremar los recaudos al momento de consumir agua. La DASI estará trabajando solamente con agua de los pozos habilitados”.
Medición de las precipitaciones
Las precipitaciones de la madrugada del sábado fueron intensas en algunas localidades, mientras que en otras no.
Según informó Uriel Flores, del Observatorio Climatológico de la UNCA, en el aeropuerto Felipe Varela se registró la caída de 17 milímetros, mientras que en la estación del CAPE, hasta las 11 de la mañana, el agua que cayó fue en total 17,8.
En la ciudad Capital, según señaló Flores, en la zona Norte cayeron en total 8 milímetros, a la vez que en la zona del barrio El Jumeal la precipitación marcó la caída de 10 milímetros de agua.
En la misma línea, en la localidad de Sumalao, departamento Valle Viejo, la lluvia dejó 3,8 milímetros, en tanto que en el departamento Andalgalá la lluvia fue mucho más intensa, ya que el marcador de medición registró 33,3.