Ciudad lanza plan de energías limpias para colectivos y avanza con TramBUS y subte F

El gobierno de Jorge Macri sigue adelante con el Plan de Modernización y Seguridad de las líneas porteñas. Rumbo a la descarbonización, esperan que para el 2027 el 30% de las unidades sea impulsadas por energías no contaminantes.

El Gobierno de la Ciudad avanza con el plan de descarbonización mediante la modernización de las líneas de colectivos.
GCBA
Renovación de las líneas de colectivos de CABA
Luego de recibir la competencia regulatoria sobre las líneas que circulan por CABA, el primer paso de la administración porteña fue anunciar en noviembre el Plan de Modernización y Seguridad en el que se estableció un tope máximo de antigüedad de 10 años para las unidades circulantes. Si bien el tiempo límite —enero 2025— no se cumplió, las empresas avanza a paso firme con la renovación. Fuentes porteñas informaron a Ámbito que en medio año se bajó desde las 241 a 141 las unidades que superan la década. Y las compañías tienen previsto sumar 144 vehículos nuevos en el corto plazo para alcanzar —y superar— el objetivo.
La racionalización del servicio y la modificación de las trazas permitió también ampliar recorridos hacia zonas postergadas como los barrios 21-24, Rodrigo Bueno y Ramón Carrillo, una deficiencia que había sido marcada en el informe «Hacia una ciudad inclusiva. Desafíos de movilidad en Barrios populares», realizado por el Gobierno porteño en coordinación con organizaciones internacionales. «Queremos una Ciudad policéntrica y lograr que el que pueda pagar, lo haga, y el que no, que también pueda viajar con un subsidio, pero que sea a la demanda y al que realmente lo necesite», sintetizaron desde la administración local. Los nuevos recorridos también tienen como objetivo ampliar la conexión con el Centro Metropolitano de Diseño, donde se abrió el centro educativo TUMO de tecnologías creativas.
Desde Ciudad destacan también la implementación del sistema multipagos, que comenzó a funcionar este año y que esperan que esté operativo en todas las unidades para octubre, como también la colocación de cámaras de vigilancia en más de 600 unidades, conectadas al Centro de Gestión y Monitoreo de la Movilidad Urbana, que proyectan una cobertura del 100% para septiembre. Misma proyección corre para el sistema ADAS (Asistencia Avanzada al Conductor), la tecnología de inteligencia artificial que mediante sensores, radares y cámaras permite detectar posibles riesgos en la vía y asistir al conductor.
Colectivos a energía limpia en CABA
En el marco de las transformaciones que lleva adelante el gobierno porteño, días atrás se publicó la resolución 2025-111 que pone en marcha una nueva etapa de la modernización, la cual representa un nuevo paso hacia la descarbonización de la Ciudad. La normativa dispone que a partir del 2027 las unidades nuevas deberán incorporar tecnología de energía limpia, ya sean eléctricos o a gas.
Desde el Ministerio de Movilidad señalaron a Ámbito que para el año próximo esperan que el 15% de los colectivos que están bajo la órbita porteña se impulsen con renovables o GNC, el cual aseguran que no contiene la toxicidad de los combustibles tradicionales. El hito a cumplir para 2027 es llegar al 30% de la plaza. Como incentivo a las empresas resaltan que la eficiencia que aportan las nuevas tecnologías permitirá reducir costos y ampliar el ahorro.
Tal y como ocurrió en la primera fase del plan, las compañías coinciden con la visión de la administración porteña de ir dejando atrás los combustibles fósiles para dar paso a energías sustentables y no contaminantes. «Están acompañando la transición. Tienen ambición de cambio. Lo que falta es liderarlas», confesó una fuente porteña respecto al rol del Estado en la planificación y regulación.
TramBUS y E-Bus en la Ciudad
El sector público dio un paso ejemplificador al poner en marcha este año la primera línea totalmente eléctrica de la Ciudad, denominada «E-Bus», por la cual ya pasaron más de 100 mil personas en dos meses. Cada unidad recorre en promedio 64 km por día en la zona de Microcentro, totalizando unos 21.000 km mensuales en conjunto.«En Panamá llevan cinco años intentando implementarlo. Acá lo logramos en diez meses de gestión», se jactó un funcionario.
El siguiente escalón del plan de movilidad rumbo a la descarbonización es la puesta en marcha de las dos líneas de TramBUS, vehículos eléctricos de mayor tamaño que los buses eléctricos que circulan por el Casco Histórico. La operatividad del servicio fue adjudicada a Megacar, representante oficial de Agrale y vinculada al Grupo DOTA. En tanto que el llamado a licitación para realizar las obras aún no se realizó, aunque está previsto que se concrete en los próximos meses.
El TramBus 1, o T1, circulará por el centro de la ciudad y conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya. La T2 pasará por Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgrano. En el gobierno porteño aspiran a que la T1 comience a funcionar en la segunda mitad del 2026, mientras que el segundo tramo estaría operativo recién para 2027. A futuro podría incluso implementarse un servicio similar sobre la autopista Dellepiane -donde actualmente se llevan a cabo reformas- que podría llegar hasta Ezeiza, si la coordinación con Nación lo permite.
Subte F: Samsung, entre los interesados para construir la nueva línea
A principios de este año, el jefe de Gobierno porteño anunció la construcción de la línea F de subte. Recientemente se preadjudicó el proyecto de diseño técnico y finalizó la etapa de manifestación de interés para las empresas locales e internacionales que deseen participar de la obra. Desde la administración porteña informaron a Ámbito que hubo más de 30 grupos anotados, entre los que se encuentra del conglomerado surcoreano Samsung, que intervino en la construcción de tres líneas del subterráneo de Riad, Arabia Saudita.
El Grupo Samsung C&T E&C participó en las obras de las líneas 4, 5 y 6 del nuevo subte de la capital saudí, en colaboración con la firma española FCC y otros miembros del consorcio. La longitud total de las tres rutas alcanzan una longitud total de 70 km e incluyen 29 estaciones y 24 km de pasos elevados. En comparativa, la línea F representaría un desarrollo de menor envergadura: el primer tramo de la obra, que conectará Barracas con Balvanera, tendrá un recorrido de cinco kilómetros. El monto estimado sería de u$s1.050 millones.
En la próxima etapa del proyecto, Ciudad abrirá un «data room», una instancia de consulta previa a la publicación de los pliegos en el que las empresas interesadas podrán intercambiar información con el Gobierno y con la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBAES). Se trata de una práctica habitual en obras de gran relevancia como la que promete llevar a cabo Jorge Macri. Respecto a los plazos, en Uspallata aseguran que están cumpliendo con lo previsto y anticipan: «Vamos a licitar antes de fin de año».
Desde el ministerio de Bereciartua consideran que la construcción de la línea F es «una oportunidad estratégica» para mejorar la movilidad de quienes transitan diariamente por la Ciudad. Una vez terminada la obra, aseguran que permitirá optimizar la conectividad transversal con otros servicios, como colectivos y trenes, además aliviar la congestión en las líneas existentes.