Andrada apoyó el pliego de Lijo, pero junto a Corpacci y Fama rechazaron el de García Mansilla

Fue durante la Sesión especial realizada en el Congreso de la Nación.

Uno de los temas que tenía en agenda el Gobierno Nacional, era lograr que en el Congreso de la Nación se trate y apruebe el pliego de los magistrados propuestos para integrar la Corte Suprema de Justicia.

El decreto firmado por el presidente Javier Milei proponía a los jueces Ariel Oscar Lijo y Manuel José García-Mansilla, pero el mismo debía pasar por la Cámara alta para aprobar o rechazar los nombres propuestos por el Poder Ejecutivo.
Iniciada la sesión con el quórum de 37 senadores, la misma se manejó en medio de una tensión latente, por lo que se esperaba un debate intenso.

Luego de varias horas de debate, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, dado que la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel estaba en ejercicio de la Presidencia por el viaje de Milei a Estados Unidos; puso a consideración de los legisladores ambos pliegos para ser votados.

Así, al momento de votar, la designación de Ariel Lijo contó con el respaldo de 27 senadores, el rechazo de 43 y la abstención de 1 (del libertario Juan Carlos Pagotto). En esta votación, los senadores por Catamarca tuvieron una dispar elección.

Así, Lucía Corpacci (Unión por la Patria) y Flavio Fama (Unión Cívica Radical) rechazaron el pliego de Lijo, mientras que Guillermo Andrada (Convicción Federal) votó a favor de que el magistrado integre la Corte Suprema de Justicia.

Por su parte, en la votación de Manuel García-Mansilla la misma resultó 20 a favor y 51 en contra. En esta oportunidad, los tres senadores catamarqueños (Corpacci, Andrada y Fama) rechazaron el pliego del juez

Recordemos que ambos magistrados para llegar al máximo tribunal de Justicia de la Nación, necesitaban dos tercios del recinto, por lo que no fueron ratificados por la Cámara alta.

El pronunciamiento del Senado se alcanzó con el voto de la mayor parte de los bloques kirchnerista, de la UCR y de PRO, quienes coincidieron en cuestionar la decisión del Gobierno de nombrar a ambos candidatos por decreto.

La sesión también estableció un hecho sin precedentes, al menos desde la recuperación democrática. Es la primera vez, desde 1983, que el Senado rechaza en el recinto el acuerdo a un candidato, o como en este caso a dos, propuesto por el Poder Ejecutivo para un cargo judicial que requiere mayoría agravada.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar