Referentes del Programa Proteger visitaron Catamarca

La directora provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, Silvia Bustos, junto a la coordinadora del Programa Proteger en Catamarca, Silvina Castellanos, recibió a Fiorella Fonciniti, responsable regional del Programa y Manuela Barco, que pertenece al equipo de coordinación, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las metas que el Programa Proteger establece para alcanzar los índices verificables de transferencia y recibir fondos desde Nación.
La visita inició con una capacitación a los efectores de los indicadores verificables de transferencia que están destinados a mejorar la calidad en la atención: “planificamos el trabajo para el mes y medio que queda, vinieron los responsables de los CAPS de La Merced, Chumbicha y Ancasti, y pudimos ver cada necesidad para mejorar la calidad y sus documentaciones respaldatorias” remarcó Fonciniti.
Posteriormente se realizó una reunión con el equipo de gestión para revisar los indicadores verificables de transferencia que tienen metas para este año, como el IVT de salud digital, que busca mejorar la calidad de los sistemas de los centros de salud e impulsar y brindar las herramientas para garantizar la historia clínica digital. En este sentido, la Licenciada Laura Barrera, hizo un repaso sobre los avances en esta temática y detalló las entregas de insumos informáticos a los CAPS del interior.
¿Qué es el Programa Proteger?
El Programa Proteger, implementado a través de los ministerios de Salud de Nación y Provincia, apunta a brindar asistencia y cobertura sanitaria a las comunidades vulnerables para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles mediante diversas estrategias en una red con los CAPS priorizados por el programa.
Este Programa tiene dos objetivos: mejorar las condiciones de los centros públicos de atención ambulatoria para brindar servicios de alta calidad en las enfermedades crónicas no transmisibles para los grupos de población vulnerable, expandiendo su alcance; y proteger a los grupos de población vulnerable de los factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor prevalencia.
Los índices verificables de transferencia son metas que el programa pacta con el objetivo de garantizar el trabajo en los CAPS del interior, de acuerdo a su cumplimiento, se realizan transferencias y entregas de bienes destinadas a mejorar el servicio de salud público