Catamarca, con buenos indicadores en construcción

SEGÚN UN INFORME ESTADÍSTICO DEL SECTOR
Es una de las provincias en las que se incrementó la cantidad de empleadores y puestos laborales.
El informe de Coyuntura de la Construcción correspondiente al período de agosto- septiembre de este 2021 destaca que Catamarca es una de las provincias con indicadores positivos para la actividad. Se trata de una de las provincias que tiene mayor cantidad de empleadores, en comparación con 2019 y una de las que demostró mayor tasa de crecimiento.
De acuerdo con el informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), se nota una recuperación generalizada a lo largo del país, ya que solamente la provincia de Formosa quedó en terreno negativo. Catamarca y Chaco volvieron a ser, con significativa distancia del resto, las 2 jurisdicciones con mayor tasa de crecimiento.
Además, señala que solo 3 provincias cuentan hoy con más empleadores que en igual período de 2019: Catamarca, Misiones y, a partir de septiembre, San Juan. Las cifras indican que en septiembre del año pasado había 138 empresas dedicadas a este rubro. Este año esa cifra creció a 192, lo que implicó un crecimiento del 39,1%.
De acuerdo con los registros del IERIC, en las denominadas grandes jurisdicciones, el número de empleadores de la industria de la construcción fue en septiembre un 9,2% mayor que en igual mes del año pasado, siendo la misma tasa de variación que la de agosto.
Con este incremento, la cantidad de empleadores en actividad ascendió a 19.641, un 9,6% menos que en septiembre de 2019.
Según los datos disponibles, de carácter provisorio, durante el mes de agosto de 2021 se registraron 346.531 puestos de trabajo en la Industria de la Construcción. De esta manera se consolida el tercer mes de crecimiento consecutivo arrojando una tasa de expansión del 1,9% mensual.
Los niveles de ocupación del sector de la Construcción continuaron con su buena performance y superaron la cantidad de trabajadores registrados existentes en el mes de enero de 2020. Fueron apenas cuatro las que experimentaron caídas en la cantidad de puestos de trabajo registrados en el mes: Chubut (-1,2%), La Rioja (-2,1%), Santiago del Estero (-3,4%) y Misiones (-5,2%).
Las evoluciones más destacadas, por otro lado, corresponden a Formosa, Jujuy y Catamarca, con incrementos del 8% la primera y del 5,6% mensual en las otras dos.
La media de las remuneraciones percibidas por los trabajadores registrados de la Industria de la Construcción alcanzó en agosto los $61.919, manteniendo un nivel similar al observado en julio.
Además, cuando se contrasta con lo acontecido en igual mes de 2020 el ritmo de crecimiento de la ocupación llega al 63,3%, porcentaje que constituye la segunda mayor variación interanual en lo que va de 2021.
El presidente de la Cámara de la Construcción, Julio Córdoba, opinó que estos resultados se explican por las políticas del Gobierno.
«Tenemos que ser realistas; la mayor incidencia en la industria de la construcción en provincias como Catamarca lo tiene la obra pública, y entre ellas la construcción de viviendas. En Catamarca, en este momento se está dando una situación que, la verdad, hace muchos años no se da», opinó en declaraciones al programa Cae el Telón de Radio Ancasti.
Marco general
El ritmo de crecimiento interanual del consumo de cemento registró en septiembre un alza del 7%. La moderación mostrada por la tasa de expansión respecto a los meses anteriores se explica en buena medida por factores de índole estadística: por primera vez desde mayo de 2020, la comparación se realiza contra un mes del año anterior en que también había tenido lugar una variación positiva.
En este marco, el informe señala que Chaco, Tierra del Fuego, Catamarca y Jujuy fueron las que lideraron el ritmo de aumento del consumo, con tasas que fueron desde el 50% hasta el 86%. Asimismo, entre las grandes jurisdicciones la que lideró fue la provincia de Córdoba, que consumió en septiembre un 38,6% más de cemento que en igual mes de 2019.
$600 millones de deuda por las escuelas
El presidente de la Cámara de la Construcción, Julio Córdoba, indicó que la Provincia mantiene una deuda cercana a los $600 millones con las empresas constructoras por la reparación de escuelas.
«Ya hemos intervenido en 300 establecimientos donde estuvieron involucradas cerca de 30 empresas con más de 600 personas», dijo a lo que agregó: «Muchas obras ya se terminaron y algunas empresas no cobraron un peso».