Muia, el empresario que recibió al Presidente: “Vio con sus ojos la terrible inversión que se hizo”

CARLOS MUIA, DUEÑO DE CONFECAT

Una vez más dio su mirada sobre lo que él entiende genera problemas para el sector privado.

Durante estas horas el nombre de Carlos Muia, presidente de la Unión Industrial Catamarca y presidente de Confecat, se replica en decenas de medios. El empresario recibió ayer la visita del presidente Alberto Fernández, que lo felicitó por el crecimiento de su empresa y lo felicitó por la inversión para la recuperación de Grafa y Ombú, dos marcas icónicas que vistieron a generaciones de trabajadores argentinos, gracias a la compra del 45% a la brasileña Santista Argentina. Con más de 1600 empleados, la empresa de Muia se convirtió en el mayor empleador del distrito.

“Fue una visita muy importante. El presidente y los ministros que lo acompañaron pudieron ver con sus propios ojos la tecnología que tiene nuestra empresa en Catamarca, que es de punta, de primer mundo. Quedaron asombrados por todo lo que significa nuestro proceso productivo, la terrible inversión que tiene Confecat en Catamarca. Y recibieron la calidez de la gente nuestra, les brindaron muestras de efecto y de gratitud”, declaró Muia esta mañana en Radio Ancasti.

Remarcó que esta tecnología se aplica en la práctica para la mentada “sustitución de importaciones”, con todo lo que esto implica. “En el país hay cinco máquinas que inyectan caucho y poliuretano. Una de esas maquinas las tenemos en Catamarca”, destacó el empresario.

Y aunque no se lo dijo directamente a Alberto Fernández, “porque la visita era protocolar”, dejó en el aire de la radio una vez más la definición de lo que pasa y lo que debería cambiar para que el mapa laboral tenga mejoras, según su opinión.

“Era una visita protocolar, el momento no ameritaba hacerle algún tipo de observación al Presidente. Pero nuestra posición es la necesidad de profundizar la visión federal. Por suerte lo dijo en nuestra empresa en unas breves palabras”, aseguró.

“Hay que construir Argentina de afuera hacia adentro, hay que volver a poblar el interior, darle fuerza a las poblaciones, que no haya que emigrar, que se puedan formar y estudiar y desarrollarse dentro de sus propias provincias sin necesidad de tener que emigrar para conseguir prosperidad. Ese es un reclamo permanente, un país federal”, argumentó Muia, que hace poco instaló Confelar, en La Rioja.

“Y por el otro lado lo que siempre decimos es que el empresariado pueda generar nuevos puestos de trabajo. Falta trabajo, hay una cantidad de gente que no tiene ingresos y tiene que recurrir a planes, y los planes son transitorios y generan la precariedad. Lo mismo que el empleo en negro. Entonces pedimos que liberen el ímpetu que tiene el empresariado para poder genera puestos de trabajo”, reclamó.

Para Muia, es necesario un profundo cambio y a los empleadores la legislación vigente lo condiciona de manera especial.

“No se concretan (las fuentes de trabajo) por la enorme dificultad que tienen nuestras leyes laborales. Si a una Pyme de 20 personas le va mal, además de irle mal no puede despedir, tiene que pagar doble despido. Entonces van al quiebre. Las leyes laborales son de la época de la televisión en blanco y negro”, definió.

“Nadie quiere precariedad, nosotros planteamos la incorporación de empleados con la posibilidad de despido y seguro de desempleo por un año. Nadie toma gente para después echarla, pero si no le damos la posibilidad al empresario que pague sueldos de convenio, contribuciones, obra social, cuota sindical, jubilación, lo que estamos haciendo es que el empleador en vez de tomar gente, toman gente en negro, suman a la precariedad. Hay que liberar la dinámica del empresario y no poner trabas”, sentenció.

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar