Inició en Catamarca un curso sobre adopción desde una perspectiva psicojurídica
Con una amplia convocatoria presencial y virtual, comenzó la capacitación "Los procesos adoptivos de niñas, niños y adolescentes desde el modelo psicojurídico", a cargo de la psicóloga Federica Otero y la abogada Carolina Videtta. El programa busca fortalecer el abordaje interdisciplinario en torno al derecho a la vida familiar y las capacidades parentales adoptivas.

La actividad, que se extenderá durante dos jornadas, tiene como objetivo profundizar en la comprensión de los procesos adoptivos desde un enfoque interdisciplinario, que articule los aportes del Derecho y la Psicología en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
El curso está a cargo de la Lic. en Psicología (UBA) M. Federica Otero, Magíster en Psicología Clínica por la Universidad de Brasilia, y de la Dra. Carolina A. Videtta, Abogada y Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Derecho de Familia también por esa casa de estudios. Ambas profesionales cuentan con amplia trayectoria académica y práctica en el análisis de los vínculos familiares, las dinámicas adoptivas y la intervención interdisciplinaria en el ámbito judicial.
Durante el primer encuentro, las disertantes abordaron los fundamentos del modelo psicojurídico, una perspectiva que busca integrar el análisis técnico-legal con la comprensión de las dimensiones emocionales y vinculares que atraviesan los procesos de adopción. Este enfoque plantea que la adopción no puede entenderse únicamente como un procedimiento jurídico, sino como una experiencia humana compleja que requiere la intervención coordinada de distintos saberes profesionales.
A lo largo de las jornadas, se tratarán ejes temáticos vinculados a los fundamentos de un abordaje psicojurídico, el derecho humano a la vida familiar —reconocido tanto por organismos internacionales como por la legislación argentina—, y la lógica de las tres etapas del proceso adoptivo, que comprende la evaluación de las capacidades parentales, la declaración de adoptabilidad y la vinculación con el niño o niña.
Asimismo, el curso propone una reflexión sobre el rol de la participación de niñas, niños y adolescentes en sus propios procesos adoptivos, en consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño y con el principio de autonomía progresiva consagrado en el Código Civil y Comercial de la Nación. Este aspecto es considerado clave para garantizar procesos de adopción respetuosos y sostenibles.
Otro de los temas centrales que se abordan es el de los procesos excluyentes, entendidos como aquellas situaciones en las que las condiciones psicosociales o jurídicas impiden avanzar en una adopción segura. En este punto, las especialistas trabajan sobre estrategias de prevención, detección y abordaje temprano, con el propósito de fortalecer las intervenciones institucionales y proteger el interés superior de los niños, niñas y adolescentes involucrados.
Desde la organización del curso destacaron la gran convocatoria y el interés de profesionales de distintas disciplinas, tanto de la provincia como de otras jurisdicciones, que participaron de manera virtual. La propuesta, señalaron, busca consolidar un espacio de formación continua que promueva el intercambio de saberes y experiencias entre equipos interdisciplinarios que trabajan en el campo de la niñez, la familia y la adopción.
Con esta capacitación, Catamarca reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las políticas de protección integral y con la promoción de prácticas institucionales más humanizadas, centradas en los derechos y necesidades de las infancias.