Nuevo triunfo opositor en el Senado: aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente
Con 56 votos a favor y 8 en contra, avanzaron con un cambio de la ley de decretos. Representa el 20° triunfo consecutivo de la oposición en la Cámara alta.

Senado reforma la ley de DNU: el debate
Antes de iniciar la convocatoria, una de las particularidades era el cambio de postura del peronismo, que impulsó la actual ley en el 2006 -con la presidencia de Néstor Kirchner y el impulso desde el Senado de Cristina Fernández- y se resistió a cualquier modificación desde entonces. En esta ocasión, su acompañamiento garantizó la aprobación de la reforma, que sin embargo no defendió con una extensiva cantidad de oradores: sólo dos senadoras del PJ tomaron la palabra. Como referencia, en la votación anterior de la misma jornada, se anotaron 14 legisladores.
«El Poder Ejecutivo de Milei, como ningún otro desde la reforma de 1994, se arrogó facultades legislativas y una reforma constitucional de hecho. Desde ese momento, la Argentina cayó por un tobogán de descenso institucional que parece no tener piso«, planteó la mendocina Anabel Fernández Sagasti, una de las peronistas que intervino.
«¿Cómo les está yendo con el plan de desestabilizar a Milei?», preguntó la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, la única senadora del PRO que respaldó el veto a la emergencia en discapacidad, anticipando su rechazo a la reforma del DNU, y agregó: «No se bancan jugar con las mismas reglas». «Lo último que nos faltaba es que defendiera una ley del kirchnerismo en nombre de la república», le contestó el porteño Martín Lousteau (UCR), presidente de un partido que desde el 2008 propone distintas reformas a esta ley.
Otra intervención llamativa fue la del correntino Carlos Espínola (Unidad Federal), exaliado del Gobierno que, luego de quedar afuera del armado libertario en su provincia, se alineó al gobernador de su distrito y votó todos los proyectos en contra de Casa Rosada. «Estamos buscando reinstalar el sistema de peso y contrapeso, claro y transparente. Entendemos que el Ejecutivo necesita herramientas, pero aquellos que representamos a las provincias necesitamos garantías», consideró.