La confianza del consumidor sufrió en agosto la peor caída en 20 meses ante un freno en salarios y créditos
El informe de la Universidad Torcuato Di Tella mostró una contracción de casi 14% en agosto, con mayor énfasis en CABA y GBA. El consumo masivo continúa sin repuntar, mientras los salarios aún están debajo del promedio de noviembre 2023, con fuertes pérdidas en el sector público.

A su vez, las Condiciones Presentes, que miden cómo se sienten hoy las personas respecto a su economía y a la economía general, disminuyeron 14,89% respecto a julio, aunque se mantienen 21,76% por encima del nivel de agosto de 2024. Las Expectativas Futuras también cedieron cayeron, con una baja mensual del 13,10% y un retroceso interanual del 16,36%.
Confianza del consumidor
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de agosto se ubicó un 3,64% por debajo del mismo mes del año pasado, aunque aún está un 12,18% arriba del piso de enero de 2024 (35,60).
«El ICC cayó más en los hogares de menores ingresos (-18,33% mensual), que en los hogares de ingresos altos (-10,27% mensual)», informaron desde la Universidad Di Tella.
En esa línea, Isaac Rudnik, del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), destacó que «el dato más relevante es que persiste la caída del consumo, ahora con una nueva caída del PBI, que nos pone en las puertas de una recesión».
La actividad económica de julio volvería a anotar retroceso mensual, según las primeras estimaciones extra oficiales. Analytica pronosticó un retroceso del 0,1% en el debut de su propio índice de actividad; mientras que Equilibra midió una merma mensual del 0,3% en el séptimo mes del año. Por su parte, Banco Provincia mediante PulsoPBA, reportó una leve suba del 0,2% en julio, aunque para las últimas cuatro semanas (que incluyen las últimas dos de julio y las primeras dos de agosto) plasmó una baja del 0,4%. En caso de corroborarse, se trataría de la peor racha negativa en más de un año.
«El Gobierno muestra la contención de la inflación como principal y única bandera. La reducción de la actividad económica, la avalancha de productos importados más baratos, y el sostenimiento artificialmente bajo del valor del dólar, son las herramientas para contener la inflación. No está claro por cuánto tiempo más», añadió Rudnik.
Incluso, durante julio hubo una leve deflación mensual del 0,1% en el costo de la canasta básica de alimentos que mide ISEPCi y se ubicó en los $863.126. Rubros como almacen (-0,04%), verdulería (-0,48%) y carnicería (-0,01%) mostraron bajas mensuales o mínimas variaciones.