Hiroshima y Nagasaki: hace 80 años, la aniquilación nuclear llegó a Japón

 Las fotos son en blanco y negro, pero por una vez no distorsionan por completo la realidad. Cuando Estados Unidos lanzó las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945, dos ciudades japonesas quedaron instantáneamente desprovistas de color y vida. Tras los únicos ataques nucleares del mundo, lo que quedó fueron, en su mayoría, tonos de un gris terrible.

Hiroshima y Nagasaki se carbonizaron. Se desintegraron. Personas, gorriones, ratas, cigarras y fieles perros —todo lo que vivía un nanosegundo antes de que las nubes de hongo estallaran en el cielo azul— explotaron y luego se evaporaron. Ellos fueron los afortunados.

En Hiroshima, unas 140.000 personas perecieron a finales de año. En Nagasaki, fallecieron unas 70.000. Decenas de miles de víctimas eran niños.

Una escuela primaria se utilizó como centro de emergencia dos meses después del bombardeo. Foto Shunkichi Kikuchi, cortesía de Harumi TagoUna escuela primaria se utilizó como centro de emergencia dos meses después del bombardeo. Foto Shunkichi Kikuchi, cortesía de Harumi Tago
Un hombre en un hospital militar de Hiroshima en octubre de 1945. Foto Shunkichi Kikuchi, cortesía de Harumi TagoUn hombre en un hospital militar de Hiroshima en octubre de 1945. Foto Shunkichi Kikuchi, cortesía de Harumi Tago

No existen fotos de las consecuencias inmediatas del bombardeo, al menos no a escala humana. Sin embargo, para los supervivientes, las imágenes de aquellos momentos nunca se desvanecieron. Figuras humanas se tambaleaban con tiras de carne colgando de sus cuerpos. Los ojos les colgaban de las cuencas. Por todas partes, la gente gritaba pidiendo agua para refrescar sus gargantas ardientes. En Hiroshima, se arrojaron al río, retorciéndose con su tormento hasta que la muerte los liberó.

Después

Quienes sobrevivieron ese primer día encontraron poco alivio. Las moscas pusieron huevos en las quemaduras, y luego los gusanos eclosionaron, una señal perversa de que la vida continuaba. Los familiares usaron palillos para eliminar las infestaciones, pero la mayoría de las víctimas murieron. El mayor peligro era la radiación, que no se percibía en ningún tono. Personas que parecían estar bien días después del bombardeo se desplomaron repentinamente y murieron.

Un campo de escombros frente a los restos de un edificio en Hiroshima. Foto Stanley Troutman, vía Associated PressUn campo de escombros frente a los restos de un edificio en Hiroshima. Foto Stanley Troutman, vía Associated Press
El calor de la bomba quemó un patrón de kimono en la piel de esta mujer. Foto Gonichi Kimura, cortesía del Museo Memorial de la Paz de HiroshimaEl calor de la bomba quemó un patrón de kimono en la piel de esta mujer. Foto Gonichi Kimura, cortesía del Museo Memorial de la Paz de Hiroshima

Sobrevivir a menudo implicaba quemaduras que formaban queloides insoportables u órganos internos que finalmente eran invadidos por el cáncer. Para muchos de los que lo lograron, siguieron décadas de estigma. Ser un hibakusha, como se conoce a los supervivientes del bombardeo atómico, era vivir como un ejemplo del horror nuclear. Las perspectivas de matrimonio se desvanecieron. Los supervivientes se preocuparon por transmitir la enfermedad a la siguiente generación.

Nadie comprendía aún el alcance de lo que significaba destruir e irradiar dos ciudades, tanto para la gente como para la tierra. ¿Qué significaba vivir envenenado por la radiación? ¿O comer de una planta que crecía en el suelo tóxico? ¿Quién cuidaría de los niños que habían perdido a sus padres? ¿Quién reconstruiría estas ciudades perdidas?

Una naranja quemada en el lado que quedó expuesto a la explosión nuclear. Foto Shunkichi Kikuchi, cortesía de Harumi TagoUna naranja quemada en el lado que quedó expuesto a la explosión nuclear. Foto Shunkichi Kikuchi, cortesía de Harumi Tago

Mirar fotografías de Nagasaki e Hiroshima después de los bombardeos, especialmente las aéreas, es un ejercicio de sustracción y abstracción. No hay casi nada.

Más que la ausencia o la tenue silueta de la humanidad, lo que está grabado a fuego en la conciencia colectiva es el terror que puede acarrear una nube de hongo. Sin contexto, las esponjosas nubes blancas de una bomba atómica, ondeando como ovejas flotando, podrían parecer inofensivas. Pero ahora sabemos que significan aniquilación, no de la naturaleza, sino de la humanidad.

Hiroshima, pocos días después del bombardeo. Foto Mitsugi Kishida, cortesía del Museo Memorial de la Paz de HiroshimaHiroshima, pocos días después del bombardeo. Foto Mitsugi Kishida, cortesía del Museo Memorial de la Paz de Hiroshima

El bombardeo de Hiroshima a las 8.15 AM del 6 de agosto fue descripto por los estadounidenses como un mal necesario para poner fin a la agresión japonesa en tiempos de guerra y poner fin a la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más sangriento de la historia. La detonación también anunció a la Unión Soviética que la ciencia estadounidense había prevalecido en la carrera nuclear. Pero es más difícil, dicen algunos, justificar el segundo bombardeo de Nagasaki tres días después. Nagasaki, ciudad con una de las mayores poblaciones cristianas de Japón, atraía desde hacía tiempo a extranjeros a su puerto. Ahora, la ciudad, al igual que Hiroshima, es conocida en el mundo principalmente por haber sido elegida por los estadounidenses para un ataque nuclear.

Hace ochenta años, Hiroshima y Nagasaki ardieron por la bomba. Ardieron por los incendios provocados por la bomba. Y ardieron por las cremaciones masivas que mantuvieron vivas las llamas hasta que todos los huesos fueron purificados.

El avión B-29 "Enola Gay", en la isla de Tinian  después de su misión de lanzar la primera bomba atómica sobre Hiroshima. Foto AFP_Archivos El avión B-29 «Enola Gay», en la isla de Tinian después de su misión de lanzar la primera bomba atómica sobre Hiroshima. Foto AFP_Archivos

El 15 de agosto, Japón se rindió. La sangrienta marcha del imperio japonés por Asia había terminado. Pero el impacto en la población civil persistió, tanto en los países invadidos por las Fuerzas Armadas Imperiales Japonesas como en su propio país, donde se había producido un Armagedón nuclear en dos ocasiones.

Lo que quedó de Nagasaki e Hiroshima no fueron simplemente enormes cementerios de escombros, sino la fuerza de los sobrevivientes, que comenzaron a reconstruir sus vidas y luego sus ciudades.

Fumiyo Kono, de 56 años, escribió una exitosa serie de manga sobre la guerra, que dio lugar a una película, una serie de televisión y un musical de éxito. Aunque nació mucho después, incluso pensar en el día del bombardeo de Hiroshima, según ella, le revolvía el estómago. En sus visitas a un museo en memoria de las víctimas, no lo soportaba. No sabía qué hacer.

Foto de archivo de agosto de 1945, tomada de una película japonesa confiscada: muestra a víctimas de la bomba atómica de Nagasaki que viajaban en tranvía y cayeron en una zanja. Foto Reuters Archivos Foto de archivo de agosto de 1945, tomada de una película japonesa confiscada: muestra a víctimas de la bomba atómica de Nagasaki que viajaban en tranvía y cayeron en una zanja. Foto Reuters Archivos

“Tal vez un día la respuesta venga de tu corazón”, dijo, sobre cómo procesar la devastación de su ciudad natal.

Lo único que podía hacer era dibujar: una nube en forma de hongo, una familia y una historia que se desarrollaba a partir de ahí.

c.2025 The New York Times Company

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar