Universitarios se declaran en “estado de alerta” en disconformidad al aumento salarial
Docentes universitarios y preuniversitarios podrían realizar medidas de “acción directa” en reclamo de mejoras salariales.

El secretario administrativo del gremio de docentes universitarios, y congresal de la Conadu Histórica, Fernando Morales, se refirió a través de Radio El Esquiú 95.3, al porcentaje del 6% de incremento de haberes para quienes se desempeñan en la enseñanza de casas de altos estudios.
“No puede ser que el Gobierno Nacional acerque una propuesta del 6% de incremento y que lo quiera sumar a lo acordado en el 2023 que es un 10% para enero a pagarse en febrero”, detalló Morales. En esa misma línea, dijo que “hoy para no ser pobre una familia tipo necesita 560 mil pesos y la gran mayoría de los docentes universitarios no llegan a los 340 mil pesos”.
Otro de los temas que preocupa a los docentes universitarios es la falta de presupuesto 2024, ya que el año pasado se manejaban con el presupuesto aprobado en el año 2022 aún vigente. Asimismo, lo que también provocó malestar, es que el FONID no será prorrogado. “Este Gobierno pareciera ser analfabeto, porque desconoce las situaciones, ya que el FONID es una ley que no se la borra por capricho, y no otorgarla se quedarían sin subsidios los docentes de las escuelas preuniversitarias Fray Mamerto Esquiú y la E.N.E.T N°1, lo que es un recorte salarial preocupante”, disparó.
Teniendo en cuenta este contexto es que los referentes universitarios nacionales como la Conadu Histórica definirán un plan de lucha. “La única salida es medidas de acción directa, la universidad comenzará a movilizarse y realizar medidas de fuerza, y se dará a conocer una vez que se tomen las decisiones en un plenario que habrá a nivel nacional”, cerró.