Catamarca, entre las provincias más expuestas al recorte de fondos

Según un informe del IERAL, las medidas nacionales tendrán diversos impactos en las economías de las provincias.

 

Un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea da cuenta que Catamarca está dentro de las provincias que más expuesta estará a los cambios fiscales que podrían ocurrir este año producto de las medidas nacionales.

En lo que hace a las transferencias automáticas, es el punto que más afecta a Catamarca. En este sentido, el trabajo resalta que “por caso, la reforma al impuesto a las ganancias ocurrida a mediados de septiembre del año pasado, al calor del proceso electoral, perforó los ingresos tributarios nacionales en 0,19% del PIB en el último trimestre de 2023 y lo haría por 0,83% del PIB, si no hay reversión, durante todo el año 2024”.

“Dado que se trata de un impuesto coparticipable, la reforma también significó una caída de recursos para las provincias por 0,11% del PIB en 2023 y lo haría por 0,48% del PIB en 2024”, explica.

Por su parte, advierte que «como consecuencia de la actual recesión cae adicionalmente la recaudación de otros impuestos nacionales, ello también afectará negativamente los ingresos provinciales, cuando se trata de impuestos nacionales coparticipables».

«Como consecuencia de la caída en la recaudación del impuesto a las ganancias y de otros impuestos coparticipables a provincias, las provincias más expuestas en este sentido son aquellas cuyos ingresos dependen en mayor medida de las transferencias automáticas de Nación (por coparticipación y otras leyes especiales de distribución)», explica, añadiendo que las jurisdicciones más vulnerables son Formosa y Corrientes, con 80% de sus ingresos totales, seguidas por Santiago del Estero (77%), La Rioja (76%) y Jujuy, Chaco y Catamarca (74%).

Por otra parte, en el caso de las transferencias discrecionales, el informe indica que “apenas iniciado el gobierno de Milei, se anunció un recorte de 0,5% del PIB en materia de Transferencias Corrientes a provincias, que representa una poda de aproximadamente el 70% respecto a 2023 y se infiere otro recorte de al menos esa proporción para las Transferencias de Capital a provincias, dado que también bajaría drásticamente el gasto de capital nacional este año”. En este caso, las jurisdicciones fiscalmente más expuestas son aquellas cuyos ingresos totales dependen en mayor medida de este tipo de transferencias discrecionales. Aquí, Catamarca aparece octava con el 6,4% de sus ingresos totales correspondientes a transferencias discrecionales.

Más adelante, el estudio hace referencia a la caída de los recursos propios y las exportaciones. En este sentido, señala que “en el actual contexto económico, con elevada inflación, caída de salarios reales y con las futuras subas en las tarifas de algunos servicios públicos, muy probablemente baje el consumo privado». Añade que «en cambio, se espera una fuerte recuperación de las exportaciones agroindustriales y así «durante 2024 los recursos tributarios propios tendrán peor desempeño en las provincias con mayor caída en el consumo y la producción, y por ende estarán más expuestos los recursos fiscales de aquellas que exportan menos bienes». Para el IERAL sería el caso de CABA, Formosa, Corrientes, Catamarca y La Rioja.

En lo que hace a Gasto en Personal, el trabajo señala que las provincias más complicadas serán las que tienen una mayor porción de sus Ingresos Corrientes. El listado lo encabeza Río Negro y Tierra del Fuego, en que el gasto en empleados públicos se lleva un 65% de los ingresos corrientes, seguidas de Salta y Neuquén, (60%). Catamarca figura en el puesto 12 con el 51,4%.

En el caso de la variable de servicios de deuda, Catamarca aparece en el puesto 18 con el 2,8% de sus ingresos totales destinados a este punto, lo que la coloca lejos de las más vulnerables en este ítem.

 

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar