Autoridades de la UNT entregaron a la familia el legajo de Nelly Yolanda Borda
En reconocimiento a la estudiante belicha de la carrera de Química que fue secuestrada durante la última dictadura cívico militar.
La Universidad Nacional de Tucumán (UNT), en el marco de las celebraciones por los 40 años de democracia, entregó a familiares legajos recuperados y/o reparados de miembros de su comunidad desaparecidos durante el Operativo Independencia y la última dictadura cívico militar.
En ese contexto, la casa de altos estudios, tras realizar una intensa búsqueda de los Equipos de Archivos dio a conocer la documentación del legajo de Nelly Yolanda Borda, como estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas, inconcluso, debido a su secuestro y posterior desaparición.
Al acto, cuyo lema fue “Con los pies en la tierra y la mirada en el cielo”, que tuvo lugar en el teatro Alberdi, ubicado en la intersección de las calles Crisóstomo Álvarez y Jujuy de la capital tucumana, fueron invitados familiares de la estudiante belicha, quienes recibieron un reconocimiento por parte de las autoridades de la universidad.
Desaparecida
Nelly Yolanda Borda era estudiante del Doctorado en Química. Realizaba trabajos sociales en Tafí Viejo, como militante del FAS, una organización de base barrial, dirigida políticamente por el PRT.
Enseñaba a coser, a bordar, porque sabía que era mejor enseñar a pescar que regalar pescados. También ayudaba a los niños y jóvenes en sus tareas escolares. Participó en la organización de comedores populares realizados para los trabajadores despedidos de ingenios azucareros.
Fue secuestrada por uno de los denominados “grupos de tarea” del Ejército Argentino, a horas de la madrugada del 27 de enero de 1977, dentro de la vivienda donde nació en Belén, casa paterna de la familia Borda, delante de sus padres, hermanos y primos.
Condena
En junio de 2012, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Catamarca condenó a Carlos Alberto Lucena y a Juan Daniel Rauzzino a 16 y 10 años de prisión, respectivamente, por crímenes de lesa humanidad. Se trató de la primera causa en la que se realizó un debate oral y público en nuestra provincia por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar.
Lucena fue considerado coautor material, penalmente responsable de la comisión del delito de asociación ilícita en calidad de organizador, autor mediato penalmente responsable de la comisión de los delitos de privación ilegítima de la libertad, agravada en perjuicio de Griselda del Huerto Ponce, Julio Genaro Burgos, Nelly Yolanda Borda y Francisco Gregorio Ponce; todo en concurso real.
En tanto, Rauzzino fue condenado por ser coautor material penalmente responsable de la comisión del delito de asociación ilícita en calidad de organizador, autor mediato penalmente responsable de la comisión de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada en perjuicio de Griselda del Huerto Ponce y Julio Genaro Burgos; todo en concurso real.