Se realizó una nueva edición del Festival de la Vicuña en Laguna Blanca

El sábado pasado, se llevó a cabo en la localidad de Laguna Blanca, Belén, una nueva edición del Festival de la Vicuña. En esta oportunidad, se realizó el chaku, hubo capturas, esquilas y liberación de vicuña en estado de silvestría que se realizan en distintos módulos ubicados en la localidad belicha.
Próximos chakus
El delegado municipal advirtió que para este fin de semana está programado otro chaku, aunque se desarrollará en un lugar no apto para el turismo, «se realizan en medio de los cerros, tienen que venir en 4×4, entonces la Cooperativa no puede hacerse cargo porque es muy difícil el acceso a donde debe llegar el turista. El chaku del día sábado sí fue en un lugar muy cerca del pueblo, hubo más comodidad y el turismo allí tiene más facilidad para llegar; fue un chaku pensado especialmente para el turismo».
Ahora con otra comunidad que es de Corral Blanco, también se van a realizar chakus y van a ser cerca del pueblo, vamos a informar a los medios para que la gente también pueda participar», dijo.
Beneficios
Raúl Gutierrez aseguró que el Festival de la Vicuña dejó buenos resultados en la localidad de Laguna Blanca, «los beneficios que nos da en el sector turismo son muchísimos, tanto para la parte hotelera, como para la gastronomía y artesanías. Se benefician tanto socios de la Cooperativa que tienen comedores, como aquellos que hace varios meses estuvieron haciendo capturas y les fue muy bien».
Laguna Blanca
Se encuentra a 3.200 y 5.500 metros sobre el nivel del mar y la distancia desde la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca es de 450 km. Es una de las reservas integrantes de la Red Internacional de Reservas de la Biósfera dentro del programa del Hombre y la Biósfera (MAB) por la UNESCO desde 1982, con una superficie de 770.000 hectáreas.
Fue declarado Reserva Provincial de Vida Silvestre debido a su valor biológico, protege poblaciones de vicuñas, flamencos, suris y la biodiversidad asociada, como también por su valor arqueológico y por contar con varias comunidades que desarrollan una tradicional vida pastoril.