Los medicamentos tuvieron un aumento de un 20 a un 30 por ciento

Los remedios también sufrieron una suba de precios a partir del pasado lunes, de acuerdo a lo indicado desde el Colegio de Farmacéuticos. “El medicamento es un bien esencial, por lo que es necesario buscar una estabilidad en los precios”, dijo el tesorero de la entidad, David Campos.

Los primeros días de agosto, los precios de los medicamentos tuvieron un alza de un 5%. Sin embargo, la devaluación produjo desde el lunes una suba entre un 20 a un 30% en los medicamentos. Al respecto, la presidenta del Colegio de FarmacéuticosRuth Lorenzo,  dijo a través de El Esquiú.com, que esta tarde hay reuniones de las entidades nacionales de farmacias con el PAMI para intentar llegar a un acuerdo sobre los precios.

“Hoy en día estamos perdiendo plata, porque PAMI tiene un precio diferente, más bajo, es que últimamente hubo un desfasaje muy grande de precio PAMI y precio real, que es el precio que pagan los medicamentos las farmacias, hoy veremos qué pasa. Sé que hay provincias como Salta que suspendieron PAMI a partir de hoy”, apuntó Lorenzo. “Algunas obras sociales recién nos están pagando mayo, cuando nos paguen el mes de junio ya no vamos a compramos ni la mitad de los remedios con ese dinero”, lamentó.

Por su parte, el tesorero del Colegio de FarmaciasDavid Campos,  destacó a este medio que los precios están cambiando en el transcurso del día. “Los medicamentos aumentan por laboratorio y la realidad es que las farmacias tiene que hacer actualización de precios a la mañana y a la tarde. Lo que sí sabemos con certeza es que estamos en un momento complicado, el circuito financiero de las farmacias está asfixiado, las condiciones de comercialización del medicamento con las drogarías empieza a afectarse, y el faltante de medicamentos por los problemas que estamos teniendo con la importación”.

Tan es así, que sobre el precio de los medicamentos, Campos especificó que existen dos grandes rangos: los medicamentos éticos de venta bajo receta y los medicamentos OTC, o de venta libre. “Cuando se dan estos saltos, lo que más aumenta son los medicamentos de venta libre sobre los recetados. Pero cuando existe un aumento del 20 a un 30 por ciento  ya no importa cual aumentó más o menos, se rompió la cadena financiera de las farmacias”, describió con preocupación el tesorero.

En medio de este conflicto, reiteró también el atraso de los pagos de las obras sociales a las farmacias que nuclean el Colegio de Farmacéuticos. “El medicamento es esencial, es un bien sanitario, la farmacia es un centro de atención primaria de la salud. Por eso la atención farmacéutica es clave en épocas de crisis, en tiempo de pandemia jugó un rol muy importante en los pacientes. Entonces cuando pasan estas cosas esperamos un guiño de los financiadores que son las obras sociales, en particular OSEP y PAMI en nuestra provincia”, a fin de desahogar el sistema financiero en el marco de la compra de medicamentos.

elesquiu.com

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar