3 casos. Covid-19 en Argentina: cuáles son los nuevos síntomas de la variante denominada “Frankenstein”

El nuevo informe de vigilancia genómica del Ministerio de Salud detectó los primeros tres casos. Es la primera presencia de esta cepa de Ómicron ya dominante en otros países. 05 de agosto de 2025, 14:43

Argentina confirmó la presencia de los primeros casos de la nueva variante del Covid-19 XFG, conocida popularmente como “Frankenstein” debido a su naturaleza recombinante.

Esta cepa, que surgió en Asia y se propagó rápidamente por Europa, para luego ser detectada en el sur de Brasil, fue registrada en el país durante las semanas 26 y 27 de este año, según el informe de vigilancia genómica incluido en el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) del Ministerio de Salud.

imagen dentro de la nota
los nuevos síntomas de la variante Frankenstein del Covid que podría llegar a la Argentina

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la mantiene bajo monitoreo, clasificándola como VUM (Variante Bajo Monitoreo).

¿Qué es la variante “Frankenstein” y cómo llegó a Argentina?

La variante XFG, también denominada Stratus, es una recombinación de dos subvariantes de Ómicron: la LF.7 y la LP.8.1.2.

Este mecanismo de combinación viral no es la primera vez que ocurre, y en un contexto anterior de la pandemia, The New York Times ya había utilizado el personaje de Mary Shelley para ilustrar la naturaleza recombinante del virus.

Entre las semanas 19 y 22, su proporción global se incrementó significativamente del 7,4% al 22,7%, y para mediados de julio, ya representaba el 49% de todas las secuencias de Covid-19 monitoreadas a nivel mundial por la OMS.

Los síntomas distintivos y su impacto en los contagios

Una particularidad muy reconocible de la cepa XFG, que la distingue de las variantes anteriores, es su capacidad para provocar ronquera, afonía y hasta la pérdida total de la voz durante algún tiempo.

Los expertos han advertido sobre la rápida propagación de esta variante, la cual se ha expandido muy velozmente en los territorios donde ha sido detectada y ha contribuido al aumento de la cantidad de casos.

En Argentina, si bien la circulación actual se caracteriza por el predominio de las variantes LP.8.1 y XEC, además de la presencia de KP.3.1.1, KP.3 y JN.1, la XFG ha mostrado un crecimiento notorio.

Analizando el período entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos secuenciados corresponden a la variante XFG, lo que evidencia un crecimiento similar al identificado en otras partes del mundo.

Riesgo actual y el panorama de otras variantes en el país

A pesar de su rápida propagación, el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) indica un “bajo riesgo adicional para la salud pública a nivel mundial”.

Aunque algunos países del sudeste asiático, que presentan las mayores proporciones de XFG, han reportado aumentos en casos y hospitalizaciones, no hay informes que sugieran que la gravedad de la enfermedad asociada sea mayor en comparación con otras variantes circulantes.

En lo que va de 2025, los casos en hospitalizados por SARS-CoV-2 han mostrado una disminución significativa.

imagen dentro de la nota
A cinco años de la cuarentena. (Javier Ferreyra / La Voz)

Entre las semanas 1 y 30 de 2025, se notificaron 1.215 casos en personas internadas, lo que representa un 71,2% menos respecto al mismo período del año anterior. Para la semana 30 de 2025, se registraron 36 casos hospitalizados con este diagnóstico.

Refuerzo de vacunas: las claves para la protección

Ante la detección de nuevas variantes, el Ministerio de Salud ha recordado la importancia de mantener la vacunación al día. Desde el inicio de la pandemia, se han aplicado un total de 118.811.711 vacunas en Argentina.

El Gobierno destaca que todas las personas a partir de los 6 meses de edad deben contar con el esquema primario completo y al menos un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses, continuando con la periodicidad recomendada según el grupo de riesgo:

  • Riesgo alto de Covid-19 grave: incluye a personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromiso a partir de los 6 meses de vida. Se recomienda una dosis de refuerzo cada 6 meses desde la última dosis aplicada.
  • Riesgo intermedio de Covid-19 grave o alta exposición laboral a SARS-CoV-2: comprende a personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (como enfermedades crónicas, obesidad), personal de salud y personal estratégico. Deben recibir una dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.
  • Riesgo bajo de Covid-19 grave: aplica a personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Se aconseja una dosis de refuerzo a los 12 meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual.

La vacuna gratuita de ARN mensajero está disponible en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país. Adicionalmente, la vacuna argentina ARVAC, de proteína recombinante, puede encontrarse en farmacias.

lavoz.com.ar

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar