17 de Noviembre: Día Mundial Para Combatir el Cáncer de Próstata

Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, y en este sentido, la Dirección de Cáncer del Ministerio de Salud está trabajando a través del doctor Hernán Cáceres, referente del Registro de Tumores de la Provincia, para generar un programa provincial específico de este tipo de cáncer.
Esta enfermedad surge con la aparición de células malignas o cancerosas en los tejidos de la próstata. Sin embargo, no existen síntomas si el cáncer no se encuentra en estado avanzado.
Tras cumplir los 50 años, es importante realizar chequeos con frecuencia para la detección a través del tacto. Este método tiene una alta eficacia para la detección de tumores, y se recomienda, a quienes asistan al sistema de salud público, acercarse al CAPS más cercano para realizar un diagnóstico.
Si el diagnóstico por tacto es positivo, se realiza un análisis de PSA (Prostate-Specific Antigen), una sustancia química que determina a través de la sangre, alguna irregularidad en el sistema reproductor. Tras este análisis, se puede realizar una tomografía general, con el objetivo de evaluar si existen tumores en otras zonas del cuerpo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que todos los pacientes mayores de 50 años, sin antecedentes de cáncer de próstata en la familia y aquellos con antecedentes de la patología a partir de los 45 años, se realicen chequeos y continúen con el tratamiento propuesto por el médico.
Síntomas:
- Dificultad para orinar, flujo urinario lento o debilitado.
- Necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche.
- Sangre en la orina o el semen.
- Dificultad para lograr una erección.
- Dolor en las caderas, espaldas, tórax u otras áreas.
- Debilidad, adormecimiento de las piernas.
- Pérdida de control de la vejiga o de los intestinos.